Por su bicentenario el Museo del Prado recupera los dibujos de Goya en una gran exposición

Por primera vez más de trescientos dibujos de Francisco de Goya expuestos a la vez
La exposición se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2020
Para celebrar su bicentenario el Museo del Prado ha desempolvado una de las joyas de sus fondos del autor. Este martes se abre al público Solo la voluntad me sobra. Dibujos de Goya, la exposición más ambiciosa sobre el pintor con más de 300 obras.
Procedentes de las propias colecciones del Prado y de colecciones públicas y privadas de todo el mundo, una muestra para apreciar al Goya "más profundo" y "estrictamente contemporáneo", ha comentado en la presentación el comisario de la exposición José Manuel Mantilla.
Porque aunque Goya vivió hace más de doscientos año ya dibujaba sobre violencia de genero, guerra, la manipulación de las masas o desigualdades sociales.
Es "un autor muy perspicaz,que mira por debajo de las apariencias y es absolutamente clarividente", ha comentado en la presentación el director del Museo del Prado, Miguel Falomir.
Las dos salas de la exposición
El recorrido de la exposición tiene una doble lectura, cronológica y por temas.
En la primera se reúnen los inicios de Goya (1771-1778):
- Sus primeros dibujos para grabados.
- Sus trazos en cartas a Martín Zapater, su amigo de la infancia
- El primero de los ocho cuadernos de dibujos que firmó el pintor y que se centran en la mujer.
- Su colección de Los Caprichos (concebida para combatir los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana")
- El Cuaderno de Madrid, que recoge las primeras ideas de esta serie.
- El conjunto de dibujos conocidos como Sueños (la brujería y la
superstición como expresiones de la ignorancia; la prostitución, los matrimonios de conveniencia y el engaño en las relaciones amorosas) - Sus retratos o las series Desastres de la guerra.
- Y los de Tauromaquia. Una serie que constituyó un rotundo fracaso comercial, al parecer nadie quería comprar imágenes de tanta violencia.
En una segunda sala, el Prado expone los 'Tópicos goyescos'.
Goya centra su producción en denunciar a través de las imágenes aspectos de la conducta humana que atentan contra la vida, explican desde el Prado.
- El Cuaderno de bordes negros, con referencias a la mitología o la filosofía
- El de de Viejas y brujas, una de sus obsesiones.
- Sus Disparates.
- Una selección de dibujos en las que Goya representa la violencia del hombre contra la mujer.
- Y los últimos trazos que dio en la vejez.
Los Cuaderno de viejas y Brujas son una obra inacabada en el que el artista recogió escenas de vejez, otro de sus temas recurrentes al final de su vida.
"Son dibujos que podría haber sido pintados ayer, ante ayer o hace unos meses y tendrían todo el sentido", ha destacado Solana
Entre las joyas ha destacar el Cuaderno C (1808-14), que se encuentra casi completo y que no se ha visto nunca en conjunto.

Del cuaderno se conocen 126 dibujos y el Prado muestra 120, en los que se pueden ver imágenes con contrastes que demuestran su amplio registro y que van desde sus críticas feroces contra la Iglesia, a oscuras visiones oníricas o escenas femeninas como una joven pensativa en pleno paseo, acompañada por la frase "Piénsalo bien".
En la presentación de la exposición, tanto el presidente del Patronato del museo, Javier Solana, como el director, Miguel Falomir, han destacado la contemporaneidad del pintor. "Son dibujos que podría haber sido pintados ayer, ante ayer o hace unos meses y tendrían todo el sentido", ha destacado Solana.
Falomir ha señalado, por su parte, la forma en la que esta exposición recoge la violencia bélica, la violencia machista o las pesadillas y sueños del hombre moderno. "Pocos artistas son tan contemporáneos como Goya", ha insistido.

El dibujo "Aún aprendo", un emblema sobre la capacidad de progreso y de resistencia frente a la adversidad, es justo el que pone punto y final a una muestra que se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2020.
Actividades complementarias a la exposición
Para complementar la exposicion el Museo del Prado ha organizado una serie de actividades. Diálogos entre personalidades de diferentes ámbitos que tratarán temas presentes en los dibujos de Goya.
- Andrés Rábago El roto y Basilio Baltasar tratarán sobre "la manipulación de las masas y la pérdida de la razón".
- Fernando Savater y Gervasio Sánchez sobre "la violencia del ser humano".
- Amelia Valcárcel y Ana de Miguel sobre "la violencia contra las mujeres".
- Emilio Lledó y Victoria Camps sobre "la vejez desfavorecida.
Estos encuentros se celebrarán a partir del próximo 9 de enero.