Muere el hispanista Gabriel Jackson a los 98 años

Es una de las máximas autoridades mundiales sobre la Segunda República y la Guerra Civil españolas
Jackson descubrió España de la mano de exiliados republicanos que vivían en México
El hispanista e historiador Gabriel Jackson ha fallecido hoy a los 98 años. Jackson está considerado una de las máximas autoridades mundiales sobre la Segunda República y la Guerra Civil Española.
La noticia de su fallecimiento la ha anunciado Carmen Esteba, directora de la editorial Crítica: "Buen amigo, mejor persona y autor de una obra fundamental", señalaba la editora en referencia a la obra de Jackson "La República española y la guerra civil", libro de referencia de la historia española.
Se nos ha ido Gabriel Jackson. Buen amigo, mejor persona y autor de una obra fundamental, "La República española y la guerra civil". Descanse en paz. @Ed_Critica pic.twitter.com/cIOq0POvFx
— Carmen Esteban (@CarmenEstebanE) 6 de noviembre de 2019
Cómo se enamoró de España
Gabriel Jackson nació en la ciudad de Nueva York en 1921, se graduó en Historia y Literatura en 1942 por el Harvard College y su interés por la cultura hispana de entreguerras se disparó en la década de los 40, cuando, por casualidad, descubrió la cultura española de la mano de los exiliados republicanos en México.
En los años 50, aprovechando que viajaba a Toulouse (Francia) para preparar su doctorado, realizó su primer viaje a España. Jackson quedó maravillado por el país y, desde entonces, trabajaba en Estados Unidos y regresaba a España para publicar libros de la cultura hispana de entreguerras, en un intento por comprender la crisis posterior a la Gran Guerra, el auge del fascismo, y el conflicto entre democracia y totalitarismo.
En 1984 estableció su residencia en Barcelona para dedicarse a estudiar la historia y la novela española del siglo XX. Entre su numerosa producción histórica, cabe reseñar los títulos: "Introducción a la España medieval", "Aproximación a la España contemporánea (1898-1975)", "Entre la reforma y la revolución", "La Guerra civil española", "La república española y la guerra civil" y "Catalunya republicana i revolucionaria (1931-1936)".