El Prado se "enmienda" con las pintoras Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana

La exposicion 'Historia de dos pintoras', reune 65 obras de dos de las pintoras más importantes de la historia del arte
La colección del Prado cuenta actualmente con más de 9.000 obras, de las cuales solo 69 pertenecen a mujeres artistas
Son dos de las pintoras más importantes de la historia del arte, pero a muchos no les sonarán ni sus nombres: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Fueron realmente famosas entre sus contemporáneos, allá por la segunda mitad del siglo XVI, pero con el paso del tiempo sus figuras se han ido desdibujando.
Ahora, el Prado, nos las vuelve a presentar, en una exposición dedicada exclusivamente a ellas. Una muestra, que por primera vez, reúne las obras más importantes de estas dos mujeres. Su intención, devolverles el reconocimiento y la notoriedad que el tiempo les arrebató.
Historia de dos pintoras
Historia de dos pintoras es el título de esta muestra que recoge en total sesenta y cinco obras (cincuenta y seis de ellas, pinturas) y que se podrá visitar en edificio Jerónimos hasta el 2 de febrero de 2020. Han llegado hasta la pinacoteca madrileña procedentes de más de una veintena de colecciones europeas y americanas para mostrar y demostrar cómo ambas artistas lograron romper moldes, reventar los estereotipos que la sociedad asignaba entonces a las mujeres. Destacaron no solo por su calidad artística, sino por conseguir el éxito en una sociedad muy escéptica sobre las capacidades creativas y artísticas de la mujer.
Sofonisba Anguissola (1535-1625) y Lavinia Fontana (1552-1614)
Esta exposición, la segunda que el Prado dedicada a artistas femeninas, después de la muestra organizada en 2016 en torno a la artista flamenca del siglo XVII Clara Peeters, está dedicada a dos artistas que, a pesar de estar cercanas tanto cronológicamente como geográficamente, representan dos formas de "sentir y posicionarse" en la Europa de los siglos XVI y XVII, según el director del Museo del Prado, Miguel Falomir.
"Sofonisba Anguissola era como una influencer de la época, noble, culta, discreta, agraciada, se movía con soltura en la corte donde era toda una celebridad. Además de ser una magnifica retratista tenía el apoyo de su padre que también estaba muy bien posicionado y le hacía el marketing necesario para que todos la conocieran", cuenta la comisaria de la muestra, Leticia Ruiz, jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 del Museo del Prado.

En el caso de Lavinia lo destacable es que fue la primera mujer profesional. La primera que dirigía un taller propio. "Ella era más como el ideal de mujer en nuestra época. Trabajaba y lo compaginaba con su labor de madre. Llegó a tener 11 hijos, aunque solo sobrevivieron dos. Eso también dio profundidad a su obra", comenta Ruiz.

Uno de los aspectos llamativos de la muestra es que el espectador no verá los temas que habitualmente ha sido considerado "pintura de mujeres", explica la comisaria, no son bodegones o naturalezas muertas. En el caso de Lavinia hay hasta desnudos.
- Sofonisba era muy conocida por su gusto por la descripción minuciosa de los detalles. Destacó sobre todo por sus retratos. Aunque al ser dama de compañía de la reina Isabel de Valois su trabajo quedó en cierto modo ensombrecido.
- Lavinia tuvo una producción amplia y variada con numerosos retratos y pintura religiosa para iglesias y oratorios privados. También se ocupó de asuntos mitológicos, género en el que el desnudo tenía marcado protagonismo.

Dos pintoras que merecían una exposición como esta y con la que, según Falomir, "el Prado continúa su labor de enmendar la laguna de mujeres en los museos del mundo".
Mujeres en El Prado
La colección del Prado cuenta actualmente con más de 9.000 obras, de las cuales solo 69 pertenecen a mujeres artistas. De estas 32 son de pintoras, 12 de artistas contemporáneas y 25 de dibujantes y ayudantes de taller de litografía.
De las 1.724 obras que la pinacoteca tiene expuestas en salas permanentes únicamente 12 son pinturas de mujeres.
Para enmendar este vacío Falomir ha confirmado este martes que "el museo está estudiando varias adquisiciones de obra de artistas femeninas". Además, ha avanzado que el próximo año el museo acogerá la exposición La mujer en la pintura española a finales del siglo XVI y principios del XVII.