El cantante valenciano Ramón Pelegero 'Raimon', autor del himno antifranquista 'Al vent', cumple 80 años


Su canción 'Al vent' se convirtió en un símbolo de la oposición al franquismo en España
Sorteó la censura como pudo pero logró que la canción valenciana llegara a todos los rincones del mundo
"Hemos visto encerrados en prisión a hombres llenos de razón" es una de las estrofas que ejemplifica su lucha contra la dictadura
Ramón Pelegero Sanchis, más conocido por su nombre artístico Raimon, cumple 80 años. El cantautor español es uno de los máximos exponentes del movimiento histórico de la Nova Cançó, en lengua valenciana. Fue galardonado en 2014 con el Premio de Honor de las Letras Catalanas como reconocimiento a su larga trayectoria.
Este mismo año también se cumplió el medio siglo de su disco 'Per destruir aquell qui l'ha desert' ('Para destruir al que le ha desterrado'), tal vez su obra cumbre en la que relataba la angustia de las detenciones nocturnas en la época de la dictadura franquista.
'Al vent', un símbolo de la oposición al franquismo en España
Natural de Játiva (Valencia), Raimon hizo su primera actuación pública en 1962, cuando al término de una entrega de premios literarios, empezó a cantar. Su éxito fue inmediato, llamando la atención por el contenido de sus letras. En 1963 publicó su primer álbum, que contiene 'Al vent', la canción en lengua valenciana con más copias vendidas hasta entonces y que se convirtió en un símbolo de la oposición al franquismo en España y del reclamo por la autonomía de la cultura valenciana.
A raíz de su éxito, recibió una invitación para participar en el Festival de la Canción Mediterránea con una canción en catalán, logrando el primer premio que le permitió abrir las puertas a la canción catalana en plena época franquista. Sorteó la censura como pudo para llevar su mensaje de libertad. En 1966 tuvo lugar su histórico recital al aire libre, primer acto masivo de la canción catalana.
Hemos visto encerrados en prisión hombre llenos de razón
"Nos mantendremos fieles por siempre jamás más al servicio de este pueblo", "Hemos visto encerrados en prisión hombres llenos de razón", "Cantaremos la vida de un pueblo que no quiere morir" son algunas de las estrofas que el cantautor logró que llegara al público.
La canción 'Prisionero' fue tumbada por la censura
Pero la canción 'Prisionero' del álbum 'Per destruir aquell qui l'ha desert' fue tumbada por la censura. En 1974 sacó el disco 'A Victor Jara', con la colaboración de músicos franceses y un año después, mientras Franco agonizaba, Raimon cantó en el Palacio de los Deportes de Barcelona estrenando uno de sus clásicos con un mensaje claro y contundente: 'Jo vinc d'un silenci' ('Yo vengo de un silencio').
A pesar de ello, Raimon quiso huir de actos organizados por partidos políticos, de los secesionistas y se centró en lo que más quería: en sus canciones. En los 80, el cantautor se prodigó poco en público y en los 90 empezó su nuevo repertorio con giras en países como Estados Unidos o Japón.
Además del Premio de Honor de las Lenguas Catalanas en 2014, en 1997 recibió la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña, años después de haber rechazado el Premio Cruz de San Jorge. En 2012 la Medalla de Oro de Barcelona concedida por el ayuntamiento de la ciudad condal y en 2015 la Generalitat Valenciana, con motivo de la festividad valenciana del 9 de octubre, le concedió la Alta Distinción. Ese mismo año, Raimon cedió su archivo audiovisual a la Filmoteca de Cataluña. El 28 de mayo de 2017 se despidió de los escenarios en el Palau de la Música y desde entonces ha publicado un disco con todas sus canciones traducidas al francés, al inglés y al castellano.