Baza recupera su Dama íbera 50 años después de que llegara a Madrid decapitada

El Senado insta al Gobierno a atender esta petición histórica del Ayuntamiento de Baza
En 2021 se cumple medio siglo de su descubrimiento en la necrópolis ibérica ubicada en el municipio granadino
La Dama de Baza es una pieza arqueológica de gran valor que data del s. IV a. C.
La Comisión de Cultura y Deporte del Senado ha aprobado este jueves 15 de octubre una moción por la que se insta al Gobierno a trasladar la pieza arqueológica de la Dama de Baza del Museo Arqueológico Nacional a "su lugar de origen", la ciudad granadina de Baza, "de manera permanente".
La moción, presentada por el grupo parlamentario Izquierda Confederal, ha salido adelante con 15 votos a favor y 14 abstenciones (de los grupos de Vox y PSOE). El texto solicita el traslado de la pieza al Museo Arqueológico de Baza en acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
MÁS
También insta a "realizar la inversión necesaria" para el traslado de la Dama y los restos arqueológicos encontrados en la necrópolis ibérica del cerro del Santuario que permanecen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid "con todas las medidas de seguridad necesarias para su correcta conservación".
Petición histórica
Se trata de la primera vez que la Cámara Alta aprueba esta petición histórica del ayuntamiento de la localidad granadina de que esta pieza arqueológica de origen íbero sea trasladada al lugar donde la encontró un 21 de julio de 1971 el equipo del profesor y arqueólogo Presedo Velo.
El próximo año cumplirá el cincuenta aniversario de su descubrimiento, y, en palabras de Izquierda Confederal, el aniversario del "expolio de esta joya íbera sin que se haya restituido a su lugar de origen".
"La sociedad bastetana y la ciudadanía de la comarca de Baza se han movilizado en reiteradas ocasiones durante estos cuarenta y nueve años para solicitar al Gobierno central la devolución de la efigie a su lugar de origen", señala el texto de la moción.
Y prosigue: "Durante estos años el Ayuntamiento de Baza ha acordado por unanimidad decenas de mociones que reclaman que se aprueben las inversiones necesarias para que la Dama sea expuesta en la localidad en condiciones óptimas de seguridad y conservación como revulsivo para la zona".
Además, según el grupo parlamentario, la "devolución y ubicación" de la Dama de Baza en la ciudad donde se encontró es "una reivindicación histórica y justa", así como "una oportunidad para impulsar la economía de la comarca y del oriente andaluz".
La Dama de Baza
Es una pieza arqueológica de origen íbero de valor histórico y artístico que data del siglo IV a.C. El 21 de Julio de 1971 el equipo del profesor y arqueólogo Presedo Velo descubrió la escultura en el bastetano cerro del Santuario tras 2.500 años enterrada en el mismo lugar, y en el que así mismo se encuentra la necrópolis ibérica de la antigua ciudad de Basti.
"Las autoridades franquistas decidieron entonces trasladarla al Museo Arqueológico Nacional de Madrid aludiendo a la conservación de la obra. El traslado, tal y como se reconoce en los testimonios de la época, se produjo sin medidas de seguridad y causando graves daños a la obra", señala el texto de la moción.
Así, según ha detallado Izquierda Confederal, la escultura se introdujo en una caja y se trasladó a la ciudad de Madrid en automóvil, llegando decapitada y con graves daños estructurales debido a la precariedad y falta de diligencia en el citado traslado.
"Esto lleva a pensar que la decisión del Gobierno franquista tuvo más que ver con la concentración en el museo madrileño de las más importantes obras de arte y restos arqueológicos que con la preservación de la obra", ha lamentado.
En el texto también se recuerda que hay otras piezas arqueólogicas en situación similar en España, destacando la Dama de Elche, "otra de las obras cumbre del arte íbero, sigue expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid pese a las reiteradas peticiones para que se exponga en el lugar de su hallazgo".
En el año 2011 se rehabilitó el Museo Arqueológico Municipal de Baza, que cuenta con 900 metros disponibles para acoger a la obra. Otras instituciones como la Diputación de Granada o el Parlamento de Andalucía han pedido igualmente que la pieza sea devuelta.