El arte de la cámara oscura fue utilizado por Velázquez para pintar las Meninas

Una investigación de la UPC sostiene que Velázquez habría usado una cámara oscura para pintar Las Meninas
La investigación ha hecho públicos los resultados este jueves
Con su obra maestra, Las Meninas, Velázquez quiso reivindicar la pintura como una actividad noble y no como un oficio mecánico basado en la mera imitación de la realidad. Años después una investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), llevada a cabo con técnicas de dibujo asistido por ordenador (CAD), sostiene que Velázquez habría usado una cámara oscura para pintar Las Meninas.
La investigación iniciada en el año 2000 por el profesor de la Escuela de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la UPC e investigador del grupo de investigación Análisis Críticas de la Modernidad: Arquitectura y Ciudad de esta universidad, Miguel Usandizaga, ha hecho públicos este jueves las conclusiones que han permitido llegar a nueva teoría sobre la creación de la obra maestra del pintor barroco.
"La perspectiva y las líneas generales del cuadro fueron trazadas por Velázquez utilizando una cámara oscura de tipo cabina", señala Miguel Usandizaga.
El funcionamiento de la cámara
Invirtiendo el funcionamiento de la cámara -iluminando su interior y oscureciendo la habitación-, "Velázquez proyectó el cuadro pequeño sobre un lienzo más grande en blanco y trazó las líneas generales del cuadro siguiendo la proyección" para a continuación "completar el cuadro grande", ha explicado el arquitecto.
El último paso llevado a cabo por Velázquez, afirma Usandizaga, fue encargar a su yerno y discípulo, Juan Bautista Martínez del Mazo, la copia de las figuras del cuadro grande sobre el pequeño, para venderlo posteriormente.
Usandizaga: “Hay detalles que demuestran que el la muestra pequeña no puede ser una copia posterior del cuadro del Prado”
Así se concluye que Las Meninas que forman parte de la colección de Kingston Lacy, en el condado de Dorset (Reino Unido), no son una reproducción del cuadro de Velázquez hecha por Martínez del Mazo -como se ha creído históricamente-, ni tampoco un 'modeletto' o esbozo de Velázquez previo a la pintura del cuadro grande, como sostienen algunos investigadores actuales.
Para el arquitecto e investigador, se trata del "negativo pictórico" del cuadro grande, una obra iniciada por Velázquez y completada por el discípulo, con autoría, por tanto, los ambos pintores.
La deconstrucción de la perspectiva
La técnica de dibujo que ha permitido a Miguel Usandizaga desvelar los misterios de la creación de Las Meninas, es la deconstrucción perspectiva, un "procedimiento inverso al de la construcción geométrica de la perspectiva, un análisis gráfico que ofrece posibilidades prometedoras si se hace con ordenador y software de dibujo en dos dimensiones", según el arquitecto.
El investigador sostiene que "al comparar nuestros calcos de las dos versiones del cuadro comprobamos que las perspectivas y las líneas rectas que definen los rasgos generales del espacio del cuadro eran, salvo la diferencia de tamaño, prácticamente idénticas" y una copia con esta precisión de un cuadro a otro "no puede conseguirse a simple vista y sí utilizando una cámara oscura".
En cuanto a los personajes, el investigador sostiene que "eran bastante diferentes entre un cuadro y otro" y que lo primero que le llamó la atención al compararlas fue la existencia, en el cuadro que se conserva en Kingston Lacy, de una línea vertical de ocho centímetros rematada en su parte inferior en punta de flecha, entre las piernas de Nicolasito Pertusato, un detalle situado en la parte inferior derecha del cuadro que no aparece en Las Meninas del Prado.