Científicos cognitivos trazarán un mapa de la cultura general de España


Han creado un juegp, 'La gran pregunta ', que pretende poner a prueba nuestro nivel de conocimiento general sobre una base de más de 1.000 preguntas de diferentes campos
Los resultados del proyecto ofrecerán a los investigadores, gestores y educadores una herramienta de medición cultural fiable
En las primeras 48 horas desde el lanzamiento de la plataforma, ya se han jugado más de 6.000 partidas, con jugadores de todas las comunidades. Por el momento, la puntuación media en la prueba a nivel estatal está siendo del 58%
¿Cuánto sabemos de cultura general? ¿Qué nivel de conocimiento tenemos?. ¿Se atreverían a demostrar su sapiencia en un juego? Varios profesores universitarios se han propuesto ponernos a prueba diseñando un juego de cultura general.
Le han llamado La gran pregunta y pretende poner a prueba nuestro nivel de conocimiento general sobre una base de más de 1.000 cuestiones de diferentes campos. En apenas unos cinco minutos una persona puede saber cómo es su nivel de conocimiento con respecto a todos los participantes. Tras jugar se recibe una puntuación que lo mide.
Es gratuito y, aunque lo parezca, no lo han ideado para entretenernos este verano, lo que realmente se busca es "estimar de un modo certero el nivel cultural medio de cada ciudadano del país", explican sus creadores.
"La importancia del proyecto La gran pregunta no reside únicamente en determinar el saber enciclopédico ni en encontrar aquellas preguntas que deberían formar parte de los juegos de mesa sobre conocimiento. Vamos mucho más allá. Los resultados del proyecto ofrecerán a los investigadores, gestores y educadores una herramienta de medición cultural fiable, así como una base de materiales de gran valía para la creación y desarrollo de estudios científicos del campo de la memoria y el lenguaje, entre otras áreas cognitivas”, explica Jon Andoni Duñabeitia, coordinador del proyecto.
Además de Jon Andoni Duñabeitia, director del Centro de Ciencia Cognitiva (C3) de la Universidad Nebrija, han participado equipos de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (José Antonio Hinojosa) y la Universitat Rovira i Virgili (Pilar Ferré, Marc Guasch y Roger Boada), en el marco del programa de investigación SAPIENTIA-CM (H2019/HUM-5705) financiado por la Comunidad de Madrid.
En las primeras 48 horas desde el lanzamiento de la plataforma, ya se han jugado más de 6.000 partidas, con jugadores de todas las comunidades. Por el momento, la puntuación media en la prueba a nivel estatal está siendo del 58%.
"La plataforma está planteada como un juego, y así se pretende que los jugadores se reten a sí mismos y puedan retar a otras personas a través de las redes sociales. De esta manera, se pretende llegar a una parte muy amplia de la población, independientemente de su edad o lugar de residencia, ayudando así a viralizar el juego y obtener un mayor número de datos que puedan ayudar a responder a las preguntas de investigación”, señala Duñabeitia.
El número mínimo de participantes necesarios para el estudio es de 50.000, repartidos por toda la geografía española y los investigadores confían en alcanzar ese número antes de finales de julio. Así podrían tener los primeros datos fiables para esa fecha.
"De ahí que sea muy importante que participe un gran número de personas para que los resultados sean representativos de todos los segmentos socio-demográficos que componen la sociedad", añade José Antonio Hinojosa, neurolingüista de la Universidad Complutense de Madrid.
Así que ya saben, si quieren aportar su granito de conocimiento y de paso divertirse un rato jueguen a La gran pregunta. ¿Se atreven?