Manifestaciones multitudinarias en defensa de la tauromaquia en varias capitales españolas

El sector taurino ha convocado, para la tarde de este sábado, manifestaciones en varias ciudades españoles para exigir protección al Gobierno
Sevilla, Valladolid o Albacete han acogido algunas de las concentraciones más multitudinarias
Los asistentes a las marchas reclaman también ayudas al sector
Más de un millar de personas, según los organizadores, han reclamado en Valladolid que se "valore" la tauromaquia como "motor cultural y económico", en un movimiento que ha organizado la plataforma 'También somos cultura' y que se desarrollará entre este fin de semana y el próximo en todas las capitales de provincia de Castilla y León, además de en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Tordesillas (Valladolid).
Esta iniciativa se ha promovido en las redes sociales en distintas ciudades españolas con el lema 'También somos cultura' y 'En defensa del sector taurino'. En el caso de Valladolid, el paseo ha comenzado a las 12.00 horas en la explanada de la Plaza de Toros para extenderse a las calles Peral, Toreros, Domingo Martínez y el pequeño tramo del paseo de Zorrilla hasta llegar de nuevo al coso vallisoletano.
Uno de los portavoces de la plataforma, el mozo de espadas Tati Campillo, ha insistido en que el mundo del toro reclama, con esta iniciativa, "igualdad". "No queremos ser más que nadie, pero tampoco menos", ha señalado.
Campillo ha explicado que el mundo del toro genera más de 50.000 empleos directos y 200.000 indirectos, por lo que son un "motor" económico que aporta "valor" a la sociedad. "Somos el segundo espectáculo de masas que más gente atrae después del fútbol", ha explicado para lamentar que el Gobierno se haya olvidado de la Tauromaquia en los 80 millones comprometidos para el sector cultural.
Marcha también en Albacete
Por otro lado, en Albacete varios cientos personas, en torno a 1.000 según los organizadores, han marchado este sábado por la ciudad para reivindicar la importancia de la tauromaquia como manifestación cultural y para pedir ayudas para el sector, ante la crisis del coronavirus.
Los asistentes a la marcha han partido a las 12.00 horas desde la Puerta Grande de la plaza de toros de Albacete y han llegado más de una hora más tarde hasta el recinto ferial, tras recorrer el Paseo de la Feria detrás de una pancarta en la figuraba el lema 'También somos cultura' y precedidos por la Banda de Música de Albacete, que ha amenizado el paseo interpretando pasodobles taurinos.
Los participantes en la marcha han recorrido la distancia que separa la plaza de toros del recinto ferial manteniendo la distancia de seguridad, para prevenir los contagios de COVID-19, muchos de ellos ataviados con mascarillas personalizadas en las que figuran carteles con motivos taurinos y eslóganes como 'Salvemos la tauromaquia' o 'El toro es cultura'.
Al término de la marcha, se han dirigido a los asistentes varias personas, entre ellas Sonia González, una de las hijas de Dámaso González, que ha participado en el paseo junto con sus hermanas Marta y Elena, y el cirujano Pascual Masegosa, jefe del equipo médico de la plaza de toros de Albacete, que han defendido el valor cultural de la tauromaquia.
También han solicitado que la tauromaquia y los toros se tengan en cuenta en las ayudas que está dando el Gobierno para paliar los efectos de la crisis del coronavirus, ya que el sector "lo está pasando mal".
Al acto han asistido toreros como Paco Ureña o Sergio Serrano, así como políticos como el alcalde de Albacete, Vicente Casañ, el portavoz del grupo popular en el Ayuntamiento de la ciudad, Manuel Serrano, los también concejales del PP Alberto Regina y Gloria Reales, y la portavoz de Vox en el Consistorio, Rosario Velasco.
Paseo multitudinario en Sevilla
La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla ha sido el punto de partida del 'paseo taurino' convocado en la tarde de este sábado en defensa del sector de la tauromaquia en la capital andaluza.

Allí, antes incluso de la hora prevista, cientos de manifestantes se han congregado frente a las puertas del coso para reclamar ayudas y protección a un sector que genera en Andalucía, cada año, unos 40 millones de euros y ofrece trabajo de forma directa a unas 3.000 personas.