Las cinco películas imprescindibles de José Luis Cuerda

Con una trayectoria profesional de más de 40 años, Cuerda dirigió un total de 17 películas
En NIUS destacamos sus cinco producciones más importantes y reconocidas por crítica y público
José Luis Cuerda, que ha fallecido este martes a los 72 años, es uno de los directores de cine más reconocidos en el país. Con una trayectoria de más de 40 años en el cine, destacó por un humor único, al que el califico como "surruralismo".
Cuerda dirigió un total de 17 películas, cuatro de ellas para televisión. En NIUS repasamos sus películas más reconocidas por la crítica y el público.
'El bosque animado' (1987)
Esta comedia fantástica, rodada en la localidad coruñesa de Sobrado, está basada en la obra del mismo nombre, escrita por el español Wenceslao Fernández Flórez. El bosque animado relata un mundo imaginario en el que se enfrentan pobres y ricos.
Con esta película, Cuerda ganó cinco premios Goya, entre ellos el de mejor película y mejor actor para Alfredo Landa, protagonista de la cinta. En El bosque animado también participaron Tito Valverde, Miguel Rellán y Fernando Rey.
El director manchego había dirigido antes tres películas: El túnel (1977) y Mala racha (1977), para televisión, y Pares y nones (1982), en cine.
'Amanece, que no es poco' (1989)
Casi tres años después que El bosque animado, Cuerda dirigió la surrealista comedia Amanece que no es poco. La película cuenta la historia de Teodoro (Antonio Resines), un ingeniero español, profesor en la Universidad de Oklahoma, que regresa a España para disfrutar de un año sabático. Junto a su padre, que ha matado a su madre, viaja hasta llegar a un lejano pueblo de montaña.
Aunque en su momento no fue un éxito en taquilla, su particular realización la ha convertido en una de las películas de culto del cine español. En esta ocasión, la cinta optó a tres premios Goya aunque no ganó ninguno de ellos.
Con motivo del XX aniversario del estreno de la película la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha puso en marcha una ruta para dar a conocer la Sierra del Segura (Albacete), lugar dónde se rodó.
'Así en el cielo como en la tierra' (1995)
Junto con Total y Amanece que o es poco, Así en el cielo como en la tierra, cierra la trilogía denominada del "surruralismo", definido por Cuerda como "un retorcimiento de la realidad que sigue siendo realidad”.
La película está protagonizada por Fernando Fernán Gómez, en el papel de Dios Padre, Jesús Bonilla (Jesucristo) y Paco Rabal (San Pedro). Cuerda presenta una parodia del Cielo, en el que Dios Padre, Jesucristo, la Virgen María y otros personajes bíblicos conviven con un estilo de vida más humano.
La comedia fantástica, escrita por el propio Cuerda, obtuvo un premio Goya, a mejor actor de reparto para Luis Ciges.
'La lengua de las mariposas' (1999)
Este drama es una adaptación del relato homónimo escrito por Manuel Rivas. La música fue compuesta por Alejandro Amenábar, a quien Cuerda produjo sus primeros largometrajes (Tesis, Abre los ojos y Los otros).
Fernando Fernán Gómez protagoniza por segunda vez una película de Cuerda. En este caso, un drama basado en la Galicia de 1936, año del estallido de la Guerra Civil. Gómez interpreta a Moncho, un tierno maestro de escuela muy involucrado con sus alumnos, en particular con uno de ellos, con el que mantiene una relación muy especial.
La película optó a 13 premios Goya pero solo ganó uno a mejor guión adaptado.
'Los girasoles ciegos' (2008)
Cuerda escribió el guion de Los girasoles ciegos junto a Rafael Azcona (El verdugo, Belle époque, La niña de tus ojos), uno de los guionistas más destacados de la filmografía española. Era la última vez que colaboraba con Cuerda, tras La lengua de las mariposas y El bosque animado. La película está basada en el libro de relatos homónimo del escritor Alberto Méndez.
El drama, ubicado en la Galicia de los años 40, está protagonizado por Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo y José Ángel Egido. Con esta película, Cuerda representó a España en los Oscar.
Además, ganó de nuevo el premio Goya a mejor guión adaptado y un premio de la Unión de Actores a mejor actor de reparto para José Ángel Egido. Los girasoles ciegos fue una de las películas españolas más taquilleras de 2008, con un total de 710.318 espectadores más de cuatro millones de euros de recaudación.
La última película que dirigió José Luis Cuerda fue Tiempo después (2018), una adaptación de la novela homónima del propio cineasta, en la que participaron actores como Roberto Álamo, Miguel Rellán, Blanca Suárez, Arturo Valls, Carlos Areces, Manolo Solo, Gabino Diego, Antonio de la Torre y Joaquín Reyes.