25 años de 'Pulp Fiction': cosas que no recordabas de 1994

Recuperamos algunas modas del año en que se estrenó la cinta de Tarantino para comprobar cómo ha cambiado el mundo
Se cumple un cuarto de siglo desde que se estrenase una de las películas más importantes de la historia del cine. Porque puede decirse que Pulp Fiction, segunda película del director norteamericano Quentin Tarantino, marcó un punto y aparte en la cultura pop desde que se proyectase en cines de Estados Unidos un 14 de octubre de 1994.
Aunque las continuas referencias a este clásico del séptimo arte puedan llevar a pensar que llegó a salas hace no tanto, echar la vista atrás y ver en qué términos se manejaba la cultura a mediados de los años 90, da una idea más amplia de la atemporalidad de la película. Porque mientras el mundo parece otro, el tiempo parece no pasar por esta película.
Hoy se cumplen 25 años del estreno de Pulp Fiction. pic.twitter.com/yHphyZa2wT
— la cuarta pared (@CuartaParedCine) October 14, 2019
Aquel año, el reguetón no tenía cabida en las listas de éxitos, si no que era la electrónica pop la que colonizaba el mercado. El grupo sueco Ace of Base pulverizaba registros con The sign, mientras que en España hit que sonaba en las radios y discotecas por aquel entonces era Un amigo de verdad, del grupo de tecno-pop Viceversa.
Las perillas que los futbolistas de la Selección Española de fútbol se dejaron con motivo del Mundial de Estados Unidos no marcaban la misma tendencia que el impacto que supone hoy el cambio de look de cualquier jugador top, que presume de estilo en Instagram.

En televisión, la serie Friends comenzó a crear la fiebre por las series. Pero entonces no existía la opción de verlas bajo demanda. El ocio en los hogares también experimentó un giro con el lanzamiento de la PlayStation 1.
En lo que respecta a política, Felipe González gobernaba en España y Bill Clinton en Estados unidos. Pero si se mira al actual presidente de norteamericano, Donald Trump tampoco ha cambiado mucho desde entonces en lo que a mentalidad y frases lapidarias se refiere. Y es que sus palabras hacia las mujeres en 1994 no difieren tanto de algunas de sus frases más sonadas desde que llegó a la Casa Blanca. “Poner a las mujeres a trabajar es peligroso para sus maridos”, decía Trump en sus entrevistas televisadas cuando todo era en formato cuatro tercios.
En ese sentido, el mundo sí ha cambiado mucho, porque el movimiento Me too es imparable. Y resulta curioso que fuera el escándalo que salpicó a uno de los productores de Pulp Fiction, el denostado Harvey Weinstein, el que iniciase la revolución feminista del nuevo milenio.