'Las Cebras', un documental sobre superdotación y altas capacidades: "No puede seguir siendo un estigma"


La película aborda la realidad de los superdotados, que suponen el 2 por ciento de la población
Este 14 de marzo es el Día de las Altas Capacidades, una fecha para difundir y dar visibilidad a este colectivo
En el documental, que se estrena el próximo 18 de marzo en Filmin, se destaca el talento como elemento transformador de la sociedad
Los superdotados representan al 2% de la población mundial. Sin embargo, cada vez son más los niños, jóvenes y adultos identificados con altas capacidades en los centros educativos y empresas. Esta fue la razón que llevó a los autores de Las Cebras (Nora Films), a abordar el tema en profundidad. "Queríamos poner en tela de juicio los sesgos y prejuicios asociados a estas personas", explica a NIUS María Fente, una de las guionistas del documental.
"Es increíble pero hemos entrevistado a muchísimos padres que nos han dicho que vivieron como un problema el diagnóstico de sus hijos", relata Fente. ¿Cómo es posible que algo tan positivo como puede ser el talento o la superdotación se vea siempre con esa connotación negativa?, recalca.
MÁS
La película, dirigida por José Reguera y producida por Graciela Rodríguez, abarca casos de personas superdotadas en las diferentes etapas de la vida, la niñez, la adolescencia, la juventud y el mundo adulto. "Para nosotros era importante abarcar todas las edades porque hay una gran diferencia entre los niños diagnosticados ahora, que tienen muchas más herramientas, y los adultos que tuvieron que enfrentarse en los 60 o 70 a algo que no se conocía y que además se prejuzgaba", aclara Fente.
"Muchos de aquellos niños ahora son adultos frustrados que nos cuentan que tuvieron que adaptarse a la mediocridad del sistema con tal de ser aceptados. Están ocupando puestos muy por debajo de su capacidad y reconocen ser infelices". "También hay casos donde el diagnóstico se hizo pronto y gracias a ello son personas que han podido desarrollarse convenientemente, logrando el éxito profesional y personal", avanza.
Han entrevistado a psicólogos, científicos y familiares del entorno de estas personas para mostrar los retos y dificultades a las que se enfrentan cada día y la percepción social que se tiene de ellos. Con un enfoque internacional y de género. "Cada nueve niños identificados con altas capacidades, solo hay una niña", dice Fente, pero no es porque no haya niñas superdotadas, que hay igual que niños, sino porque ellas tienen más inteligencia emocional, más habilidades sociales y lo disimulan mejor, pasan más desapercibidas que los hombres, que en más ocasiones suelen ser los introvertidos, los cerrados de clase".
"Teníamos claro, además, que queríamos darle un enfoque positivo y esperanzador", añade. "Destacar el talento como un elemento transformador de la sociedad, como generador de riqueza". "Está demostrado que los países que han cuidado el talento de su gente son entre 6 y 8 veces más prósperos que otros países, es el caso de EE.UU, por ejemplo, donde se fomentan y valoran esos talentos", defiende.
Uno de los expertos que interviene en el documental, Roberto Colom, psicólogo y neurocientífico, explica que en la historia de la humanidad hemos cambiado nuestro modo de hacer las cosas porque alguien tuvo una idea brillante. "¿Con qué probabilidad esa idea revolucionaria provino de gente con alta capacidad? Muy elevada", recuerda Fente.
Aunque en la actualidad hay en las aulas mucha más conciencia acerca de este asunto aún queda mucho por hacer. "Otro de los especialistas con los que hemos hablado incide en que tenemos un sistema educativo que se diseñó para funcionar en el siglo XIX y que no ha cambiado todavía. Un sistema que no está capacitado para gestionar la diversidad mental y que se centra en los problemas, el TDH, el autismo, y deja más de lado las altas capacidades o la superdotación, el término superdotado está incluso mál visto, suena peyorativo", lamenta Fente. "Es cierto que se ha avanzado en la gestión de estos niños en los colegios, en los medios que tienen a su alcence, pero por ejemplo los centros específicos para niños superdotados siguen siendo privados".
¿Por qué Las Cebras como nombre para el documental? "Cebra fue el término acuñado por la psicóloga francesa, Jeanne Siaud-Facchin, para referirse a personas con una inteligencia cualitativamente superior a la de la mayoría. Las cebras son el único equino que es imposible de domesticar, y además sus rayas son como huellas dactilares, hacen a cada una diferente y única. Como los superdotados, ninguno es igual. Ese es otro estigma que queremos derribar con el documental", sentencia.