En el cine mandan los niños, récord de asistencia de espectadores en 2019

Más de 105 millones de espectadores acudieron a las salas de cine en España en 2019
Con un 8% más que el año anterior, es el mejor dato de asistencia de la década
El cine español, sin embargo, consigue su peor dato en los últimos seis años y no alcanza los cien millones de recaudación
Los niños mandan a la hora de ir al cine. Es el dato que se desprende del balance provisional de asistencia al cine publicado por la consultora Comsore. Entre las más taquilleras casi todas son infantiles. Solo Joker se salva. En un año en el que se ha batido récord de asistencia.
Más de 105 millones de espectadores acudieron a las salas de cine en España en 2019, lo que supone un 8 por ciento más que el año anterior (97,8 millones) y el mejor dato de la última década, según el balance provisional facilitado por la consultora Comscore.
Sin embargo, la cuota de pantalla del cine español, con 15,9 millones de espectadores, cayó al 15%
La recaudación global ascendió a 624,1 millones de euros (sube un 7%). Sin embargo, la cuota de pantalla del cine español, con 15,9 millones de espectadores, cayó al 15%, el peor dato de los últimos seis años y la primera vez en este periodo que no se alcanzan los cien millones de euros de recaudación.
Siete de las diez películas más taquilleras salieron del mismo estudio, Disney
Estos datos muestran que la diversidad es cada vez menor. Si tradicionalmente cuatro o cinco grandes estudios de Hollywood copaban el top 10, en 2019 siete de las diez películas más taquilleras salieron del mismo estudio, Disney.
Las películas más vistas
Entre las diez más vistas solo hay una española, Padre no hay más que uno de Santiago Segura. La lista la encabeza:
- El Rey León con 6,3 millones de espectadores y 37,2 millones de euros recaudados.
- Joker tuvo 5,1 millones de espectadores, 30 millones de euros.
- Vengadores: Endgame obtuvo 4,6 millones de espectadores, 29,2 millones de euros.
- Aladdin consiguió 4,7 millones de espectadores y 25,3 millones de euros.
- Toy Story 4 fue vista por 3,7 millones de espectadores y ganó 21,3 millones de euros.
- Frozen 2 por su parte consiguió 3 millones de espectadores y 18 millones de euros.
- Dumbo logró 2,4 millones de espectadores y 14,5 millones de euros.
- En el octavo la única española, dirigida por Santiago Segura, Padre no hay más que uno logró 2,5 millones de espectadores y 14,2 millones de euros.
- Star Wars: El ascenso de Skywalker ha conseguido de momento 2,1 millones de espectadores y 13,9 millones de euros.
- Spiderman: Lejos de casa, ha sido vista por 2,3 millones de espectadores ganando 13,5 millones de euros.
En el cine español domina la comedia
En cuanto a la lista de las españolas, seis de cada diez películas son comedia.
Además de la cinta de Santiago Segura, destaca como las más vistas:
- Lo dejo cuando quiera de Carlos Therón (1,9 millones de espectadores, 11,37 millones de euros)
- y Si yo fuera rico de Álvaro Fernández Armero (1,86 millones de espectadores, 11,34 millones de euros), ambas de Telecinco.
- Mientras dure la guerra de Alejando Amenábar (1,9 millones de espectadores, 10,9 millones de euros)
- Dolor y gloria de Pedro Almodóvar (947.098 espectadores, 5,7 millones de euros) respectivamente.
- Completan el listado Bajo el mismo techo de Juana Macías (598.627 espectadores y 3,6 millones de euros)
- Perdiendo el este de Paco Caballero (482.764 espectadores, 2,9 millones euros)
- Los Japón de Álvaro Díaz Lorenzo (478.886 espectadores, 2,76 millones euros).
- Quien a hierro mata de Paco Plaza (425.190 espectadores, 2,5 millones euros)
- El silencio de la ciudad blanca de Daniel Calparsoro (458.946 espectadores y 2,3 millones de euros).
Por provincias Madrid gana
Las 10 provincias con un mayor número de espectadores fueron:
- Madrid (19.6%)
- Barcelona (13.1%)
- Valencia (6.2%)
- Alicante (4.1%)
- Sevilla (3.87%)
- Málaga (3.79%)
- Murcia (3.14%)
- Islas Baleares (2.8%)
- Cádiz (2.71%)
- Las Palmas de Gran Canaria (2.64%).
El descenso en la cuota de pantalla del cine español es prácticamente continuo desde 2014, cuando se alcanzó la cifra récord del 25% gracias a Ocho apellidos vascos de Emilio Martínez Lázaro.
Al año siguiente bajó al 19 %, después al 18,1 % y en 2017 y 2018 se mantuvo casi invariable por encima del 17 % para terminar en la caída rotunda al 15 % en 2019