Cultura reservará el 35 por ciento de las ayudas al cine para los proyectos dirigidos por mujeres

Solo un 23,7% de los largometrajes de producción española de 2018 estaban dirigidos por una mujer
Los puntos extra para optar a las ayudas se restringirán a aquellos proyectos de participación "exclusivamente" femenina
Rodar una película en España siempre ha ido de la mano de la financiación. Según los directores, que dependen siempre tanto de ayudas públicas como privadas, es un continúo obstáculo al que tienen que hacer frente. Más difícil lo es para las mujeres. Un ejemplo de esta brecha fue el segundo Comité de Cine de RTVE del pasado julio, donde sólo se le concedieron ayudas a dos directoras, Chelo Loureiro e Isabel Coixet, frente a los 10 hombres que se hicieron con la misma ayuda, según datos de Audiovisual451.
Ahora el Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha anunciado que se reservará el 35% de las ayudas a este sector para los proyectos dirigidos por mujeres. Lo ha anunciado ante la Comisión de Cultura del Congreso, donde también ha destacado este desequilibrio (solo un 23,7% de los largometrajes de producción española de 2018 estaba dirigido por una mujer). Ha asegurado que conseguir la igualdad será una línea de actuación prioritaria de su departamento.
MÁS
Esta medida implica la inmediata modificación de la Orden de Bases de Ayudas a la Producción de Largometrajes y Cortometrajes. Será aplicable en 2020 para las ayudas a la producción de cortometrajes y las ayudas selectivas a la producción de largometrajes; las menos cuantiosas, destinadas al cine independiente, y a partir del 2021 también para las ayudas generales a la producción de largometrajes, destinadas a producciones de gran presupuesto.
Los puntos extra, solo para la participación femenina
Desde 2016 las ayudas a la producción se dividen en esos dos tipos y se otorgan según un baremo de puntuación con diversos criterios. En su primera comparecencia en la Cámara Baja para exponer los líneas principales de su departamento, el ministro ha anunciado que los puntos extra que se otorgan a proyectos dirigidos, escritos o producidos por mujeres se restringirán a aquellos en que la participación sea "exclusivamente" femenina.
Hasta ahora podían darse casos en los que se añadiera el nombre de una mujer sobre el papel sólo para obtener puntos extra. Las medidas forman parte del Plan de acción 50/50 lanzado por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales para favorecer de cara al 2025 la incorporación de las mujeres en el sector audiovisual.
Ese plan también prevé modificar la futura Ley de Cine, borrador que se encuentra en trámite de información pública, para que las obras dirigidas por mujeres puedan considerarse ‘obras difíciles’ (como lo son también los cortos, las coproducciones extranjeras o en otras lenguas españolas), tal y como adelantó el ministerio a finales de enero.
Más ayudas para las 'obras audiovisuales difíciles'
Esa medida implica que el límite máximo de ayudas que pueden recibir esas obras se eleva al 75% de su coste reconocido. Más allá de las medidas destinadas a aumentar la presencia femenina en la industria audiovisual, el ministro ha anunciado otras novedades para el sector incluidas en la modificación de la orden de bases de ayudas a la producción, en trámite de audiencia pública.
Entre ellas, el aumento en 300.000 euros de la dotación de las ayudas selectivas (que el año pasado ascendieron a cerca de 8,5 millones de euros) y la eliminación del techo de coste máximo del proyecto (1,8 millones), lo que permitirá optar a esas ayudas a las películas llamadas 'de tamaño medio', tal y como se pedía desde el sector.
Asimismo, un incremento del 20% en el límite de la cuantía a percibir por los proyectos con consideración de ‘obras audiovisuales difíciles’, pasando del 40% actual al 60%. Por otro lado, se introduce por primera vez la exigencia de un porcentaje de pago efectivo previo a los guionistas para poder optar a la ayuda y se apuesta también por apoyar al sector de la animación con una adecuación del sistema de puntos.
Con el objetivo de preservar la riqueza y pluralidad del panorama audiovisual en todo el territorio, se aumenta del 60 al 80% el porcentaje de ayuda pública que pueden recibir los proyectos rodados en lenguas cooficiales.
En materia de internacionalización, se permitirá que los proyectos en régimen de coproducción minoritaria opten a las ayudas selectivas. El ministro también ha avanzado que se está trabajando con el Ministerio de Hacienda para adoptar medidas que permitan atraer más rodajes extranjeros y, por otro lado, en una modificación de la ley de Patrimonio Histórico que permita reconocer la naturaleza específica del patrimonio audiovisual.
La asociación de mujeres cineastas CIMA lleva años denunciando la desigualdad en el mundo del cine. Según su último informe anual, con datos correspondientes al año 2017, las mujeres ocuparon el 24% de los cargos frente al 76% de hombres.
Si se habla de puestos de influencia el porcentaje sube al 80%, según el citado informe: en producción los hombres ocupaban el 74% de los puestos; en dirección el 88% (91% al hablar sólo de largometrajes de ficción); en guion el 87%; en composición musical el 96%; en dirección de fotografía el 93%; en montaje el 80%; responsable de sonido el 93%; y efectos especiales el 99%.