Los Goya 'post-Covid': se admitirán a concurso los estrenos online

Las cintas que hayan visto su estreno en salas cancelado por el coronavirus y optado por servicios en 'streaming' podrán ser candidatas a los premios
También se reducen los requisitos para los cortometrajes por la cancelación de múltiples festivales
Se limitará el tiempo para los agradecimientos y el envío de materiales promocionales a los académicos
El cine es un arte en constante evolución, afectado por las circunstancias y contexto en los que se desarrollan las películas. Y sin duda, el Covid ha tenido y tendrá su impacto en las cintas de estos tiempos. Tanto que, la Academia de Cine permitirá este año, por primera vez y de forma excepcional, presentar películas estrenadas online en los próximos premios Goya.
Habitualmente solo se admiten a concurso los largometrajes que llegan a salas comerciales. Pero, según lo establecido por las bases publicadas este martes, podrán presentarse a los galardones aquellas cintas que tenían previsto su estreno en salas, pero que no pudieron hacerlo por la Covid-19. Esto se aplica a películas estrenadas en plataformas de vídeo bajo demanda (VOD) entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.
A pesar de esta flexibilización de los requisitos, las cintas candidatas deben cumplir su condición de película cinematográfica, de acuerdo con el Artículo 10 del Real Decreto- Ley 17/2020 del 5 de mayo de 2020.
Los cortos admitidos en festivales cancelados son candidatos
La Academia también ha hecho hincapié en el comunicado de este martes que "en el momento en el que las salas de cine puedan reabrir en condiciones de seguridad y se restablezca la exhibición, la Academia revisará la medida y podrá finalizarla, manteniendo la norma del estreno en salas comerciales y con taquilla abierta al público para concurrir a los premios".
Las bases de la 35 edición también tienen en cuenta las consecuencias de la alerta sanitaria en para los cortometrajes, por lo que reducen sus requisitos necesarios para participar. Esto se debe a que, en circunstancias normales, la puerta de entrada de estas piezas para los Goya son los festivales.
Pero, dado que muchos se han cancelado o aplazado por la pandemia, los cortos calificados entre el 1 de diciembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020 podrán inscribirse. Para ello, deben entregar el certificado de selección, que demuestre que se han inscribieron en la Sección Oficial de tres festivales, si se trata de historias de ficción, y de uno, en el caso de los documentales.
Menos tiempo para agradecimientos
Otra de las novedades de las bases es la regulación del tiempo de los agradecimientos en ocho categorías de esta 35 edición. Además, no podrá subir más de una persona al escenario. Entre las categorías se encuentran las de Mejor Película o Mejor Cortometraje, en las que habitualmente hay varios ponentes. También por primera vez, se limita el envío de cartas o materiales promocionales a los académicos, para fomentar la sostenibilidad y el proyecto 'Academia Verde'.
Asimismo, se ha añadido un matiz para la categoría de Mejor Dirección Novel, que hasta ahora no contemplado en las bases. Además de las óperas primas de los directores, podrá aceptarse un segundo largometraje si el primero fue codirigido con otros compañeros. Salvo que ya se haya sido candidato a Dirección Novel por la película grupal.
En cuanto a los largometrajes y cortometrajes documentales, se establece que en la primera ronda de votaciones se incluya a los académicos de la Especialidad de Documental en el sistema mixto de votación. Este método implica que los académicos especialistas eligen a la mitad de los nominados en la categoría pertinente, mientras que el resto de candidatos son escogidos por el conjunto de especialidades. Asimismo se incluirá a los miembros de la Especialidad de Productores/Directores para la elección de Cortometrajes de Ficción.