Salas de cine critican "medidas desproporcionadas" de cierre tras meses sin rebrotes en estos espacios

Los exhibidores piden una armonización de criterios en todo el país
En Cataluña se ha llegado a decretar el cierre y en otras tres comunidades se han reducido drásticamente los aforos
Las salas de cine en España han criticado las "medidas desproporcionadas" tomadas por diversas comunidades autónomas para combatir la pandemia de coronavirus, "incluso llegando al cierre", pese a la "nula incidencia" en estos espacios, donde no se ha producido ningún rebrote.
En un comunicado difundido hoy, la FECE (Federación de Cines de España), pide "una armonización de criterios" a la hora de la aplicación de restricciones que sean "justos y equilibrados" y que se ponga en valor el esfuerzo realizado por el sector con la introducción de estrictos protocolos de seguridad.
La patronal de empresarios de cine menciona en concreto los casos de Cataluña -donde se llegó a decretar el cierre de salas-, Castilla y León -en Salamanca y Valladolid se pasó recientemente de un 50 a un 25% de aforo-, Navarra -actualmente a un 30%- y Aragón -a un 25%-.
La FECE rechaza además y ve discriminatoria la prohibición de comer y beber en las salas que se ha adoptado en algunas comunidades autónomas y recuerda que esta actividad constituye la principal vía de ingresos para muchas empresas.
"Estas medidas desproporcionadas penalizan injustificadamente a un sector que ha realizado una fuerte inversión en la implantación de un protocolo de medidas sanitarias y cuyo nivel de incidencia del Covid-19 es nulo, y comprometen seriamente sus posibilidades de recuperación", señala el comunicado.
Ningún brote en los cines
Según los datos de Sanidad, la incidencia de la covid-19 en las actividades culturales es marginal, un 0,01% de los brotes, y en los cines es nulo. En España solo se ha producido un brote de los 8.488 detectados y no ha sido en una una sala cine. A nivel internacional tampoco se ha registrado ningún caso, según un estudio que cita FECE del medio especializado Celluloid Junkie.
Atendiendo a esa nula incidencia, los ministerios de Sanidad y de Cultura excluyeron las actividades culturales de las medidas restrictivas adoptadas en el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, dejando el tema en manos de las comunidades autónomas.
El protocolo de seguridad adoptado por los cines incluye una o más butacas de separación, dispensadores de gel hidroalcohólico, limpieza y ventilación, además de la obligatoriedad del uso de la mascarilla, salvo en los momentos puntuales de ingesta de alimentos.
A consecuencia del coronavirus las salas de cine se están enfrentando a un cierre de año complicado, dado que las grandes distribuidoras han aplazado hasta el año que viene los estrenos con mayor tirón comercial.
Según Borja de Benito, portavoz de la FECE, los datos demuestran que cuando hay un estreno atractivo el público responde, y pone como ejemplo que el pasado fin de semana, con el estreno de Trolls 2, la asistencia subió un 20%.
Aunque algunos recintos se han visto obligados a cerrar temporal o definitivamente -los últimos, los Monopol de Gran Canaria que anunciaron un cese temporal de actividad el pasado fin de semana-, a nivel global, el 86% de los cines sigue operativo, según datos de la FECE.
No habrá sesión matutina para compensar el toque de queda
El portavoz de FECE, Borja de Benito, ya ha adelantado que desde las salas de cine se descarta la implantación de una sesión matutina (tal y como ha hecho Francia), en aquellas zonas en las que el toque de queda antes de las 00.00 horas conlleve suprimir la última sesión.
"En Francia hay una tradición de consumo a las dos de la tarde. Aquí no habrá esa sesión matutina, aunque el toque de queda de las 22.00 horas de la noche sea el más perjudicial", ha añadido De Benito. Además, el portavoz de FECE ha criticado la "confusión que se está generando entre el público, que ya no sabe qué se puede y no se puede hacer".