Cien años de Fofó, el payaso que hizo a los niños la gran pregunta: "¿Cómo están ustedes?"


Murió a los 53 años a causa de una hepatitis provocada por una transfusión de sangre tras una operación
Alfonso Aragón Bermúdez, más conocido como Fofó, se hizo famoso en España cuando solo había una cadena de televisión
Hoy es el centenario del nacimiento de Fofó (Madrid, 8 de febrero de 1923- 22 de junio de 1976), un tipo "desbaratao" que se ganó el corazón de los niños de los 70 con sus payasadas y que murió prematuramente a los 53 años por culpa de una hepatitis B que le atacó tras una transfusión de sangre.
Alfonso Aragón Bermúdez, más conocido como Fofó, se hizo famoso en España cuando solo había una cadena de televisión que unía la visión de todos. Y todo el mundo veía a los payasos de la tele, en su programa El gran circo de TVE, donde la familia Aragón gritaba aquello de: ¿Cómo están ustedes?
MÁS
Junto a sus hermanos Gaby y Miliki, formó el trío más famoso de payasos de la época. Lo suyo venía de estirpe pero ellos cambiaron la forma de entretener. Empezaron su exitosa vida artística en Cuba en 1947 trabajando en Unión Radio. El éxito de su programa fue tal que tuvieron que realizar una gira por distintos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá y en la que llegaron a actuar con Buster Keaton, Cantiflas y Ed Sullivan.
En 1966 debutaron en el Circo Price de Madrid y poco después daban el salto a la primera cadena para conquistar el corazón de niños y mayores.
En 1972 comenzó su andadura en El gran circo de TVE revolucionando las sobremesas de los sábados. Un programa donde unos personajes que llevaban nariz de payaso, sombrero y camiseta larga roja apostaban por entretener a los niños de la casa con canciones, bromas y aventuras.
Fueron once años en la parrilla de la programación infantil de Televisión Española. Años en los que la familia se amplió con Fofito", su hijo mayor, y "Milikito" -Emilio Aragón, hijo de Miliki", y en los que se popularizó Había una vez un circo, Cómo me pica la nariz, Susanita o La Gallina Turuleca. Canciones que hoy en día se siguen escuchando aunque hayan pasado muchos años desde que todo acabó.
En 1976, con 53 años, murió Fofó. Le habían diagnosticado un tumor cerebral benigno del que se operaría. La operación fue un éxito, sus consecuencias no. Las transfusiones que se le realizaron durante la intervención le provocaron una hepatitis B que acabó con él tres meses después dejando dolida a toda una generación de niños que no entendía que ya no iba a verle más.
Sus hermanos fueron los encargados de contarlo en un programa grabado solo tres días después de su muerte: "Fofó está muy contento, está muy feliz. No está aquí hoy con nosotros porque en el Cielo hay muchos niños que lo esperaban y él voluntariamente se ha ido al Cielo a cantar canciones a todos los niños que están allí", contaba Gabi, el hermano mayor, ocultando lo que suponía para ellos esas palabras.
En junio de 1976 Alfonso Aragón “Fofó” fallece repentinamente a causa de hepatitis B. Dos días después sus hermanos...
Posted by Buenos Aires en el recuerdo on Saturday, October 16, 2021
La noticia impactó y dolió tanto que alrededor de 25.000 personas acudieron a despedirle en su entierro, una multitud que colapsó las calles hasta el cementerio. Con su muerte se fue la inocencia de una generación que descubrió entonces que todo tiene su fin. Su ausencia dejó además un hueco insustituible, y aunque el programa continuó unos años más, nunca fue lo mismo sin él.
Varias ciudades le dedicaron homenajes: en Madrid se bautizó una calle con su nombre y se levantó una estatua de su figura en el Parque de Atracciones; en Murcia una emisora de radio murciana invitó a sus oyentes a aportar donativos para erigir un monumento público al célebre payaso y en poco tiempo se habían recaudado 70.000 pesetas, poco después se erigió un momento en su memoria en un parque que lleva su nombre; n Elche también se se instaló una estatua en el Parque Municipal. Y en 1998 Correos emitió un sello con su imagen.
Hoy Fofó hubiera cumplido cien años y, aunque puede que los niños y niñas de hoy no sepan de quién se trata, todos saben que contestar a Hola Don Pepito o cuántos pelos tiene Mi Barba. El mejor homenaje que se le podría dar.