Adiós a Patxi Andión, cantautor antifranquista y estrella de cine

Ha fallecido en un accidente de tráfico en Soria, tras salirse de la vía el vehículo que conducía
El cantautor estuvo casado con Amparo Muñoz, la que fuera Miss Universo, en la década de los 70
Acababa de sacar al mercado un disco homenaje por sus 50 años en la música, "La hora del Lobicán"
"Cuando me muera no quiero ni coronas de claveles (...) quiero morirme despacio, quiero morirme navegando" cantaba Patxi Andión, pero la muerte ha querido sorprenderle en una carretera de Soria, tras salirse su vehículo de la vía.
Se ha dejado la vida en el duro asfalto y no en ese mar que tanto amaba, porque aunque el cantante nació en Madrid siempre se sintió vasco. Enseguida se marchó con sus padres a Euskadi, donde vivió en Loyola y luego en Ondarroa, junto a la playa. Más tarde, cuando se exilió huyendo de la dictadura franquista, se haría incluso a la mar como parte de la tripulación de un barco pesquero, con el que dio la vuelta a medio mundo.
Por eso este miércoles nos hemos acordado de aquello que escribió en sus "33 versos a mi muerte", de su deseo de morir en el mar...
Patxi Andión, referente antifranquista
Patxi Andión empezó a componer y cantar sus canciones en los convulsos años 70, cuando lanzó el disco Retratos. Sus letras eran contestatarias y muy claras, sin dobles sentidos ni metáforas, y su éxito se debió en gran medida a eso, a su cercanía e identificación con la gente normal de la calle.
Sus viejos y famosos temas como Canto, La jacinta, Samaritana, Una, dos y tres... sonaron como un mazazo en una España que había aprendido a aceptar a Serrat, a Raimon o a Lluís Llach... pero a la que le costó encajar a Patxi Andión. Su voz sincera, su tono, tachado incluso de mala leche, molestaba a muchos. Los críticos decían de él que era "un hombre que cantaba como un guerrero".
Su tono y su estilo marcaron, sin embargo, a toda una generación de izquierdas, que encontró en sus letras un grito contra las injusticias de la dictadura. Hoy muchos de los que vibraron con sus canciones le recordaban en las redes sociales, incluido Pablo Iglesias, que dejaba un emotivo mensaje.
Nos ha dejado el gran Patxi Andión, cantautor y luchador antifranquista. Mis padres me hicieron conocer sus canciones. Que la tierra te sea leve compañerohttps://t.co/Kw5jwTDH25
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) December 18, 2019
Poco a poco Patxi fue adquiriendo un estilo cada vez más hondo y personal, lo que fue alejándolo paulatinamente de los circuitos comerciale. A finales de los 70 el cantautor dejó paso al actor.
Patxi Andión, actor y portada de las revistas
Pronto empezó a compaginar la música con el séptimo arte. Le gustaba el cine y se volcó en él. Dicen que en ello influyó mucho su breve matrimonio con la actriz y modelo Amparo Muñoz (considerada entonces la mujer más bella de España, elegida Miss Universo en 1974), con quien co-protagonizó la película La otra alcoba en 1976, rodaje en el que ambos se enamoraron y que acabó en boda ese mismo año en un santuario navarro.

El matrimonio duró poco, solo 14 meses, pero fue considerado como un gesto un tanto frívolo por algunos círculos intelectuales de la izquierda progresista en los que Patxi Andión era admirado y respetado enormemente como cantautor y como hombre de convicción izquierdista.
A pesar de ello, Patxi siempre mostró coherencia y compromiso. Nunca aprovechó su popularidad como actor para hacer masiva la venta de sus discos. Se negó, aunque se lo propusieron, a hacer canciones comerciales. Se mantuvo fiel a ese estilo suyo tan característico: su inconfundible voz ronca que tan bien acompañaba sus temas sociales, íntimos y profundos.
Durante años protagonizó películas que triunfaron en los cines como Libertad provisional, Caperucita y Roja, Acto de posesión y ya en los 80, una de las que lo hizo más famoso, Asesinato en el Comité Central, dirigida por Vicente Aranda y basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, en la que Patxi interpretaba al famoso detective Pepe Carballo.
De la misma década son también sus largometrajes Corazón de papel, La rosa de los vientos, Las pícaras, Página de sucesos, Puzzle o La estanquera de Vallecas, cuya música también compuso, convirtiendo su tema central, Vallekas, en otro gran éxito.
En el año 1985 se incorpora al reparto de una serie de TVE dirigida por Pedro Masó, Brigada Central, donde interpretaba el papel de Marchena.
En los 90 el trabajo de Patxi en la canción y en el cine empieza a menguar y hace un parón que no interrumpe hasta el año 2010, cuando saca al mercado su disco Porvenir.
En la actualidad trabajaba como profesor en la Escuela Universitaria Politécnica de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde impartía clases de Comunicación audiovisual, Producción, Realización y operaciones artísticas y Producción audiovisual práctica.
Pero Patxi Andión nunca quiso abandonar la canción, por eso la muerte le ha sorprendido cuando acababa de publicar su último trabajo, La hora del lobicán, un disco con el que conmemoraba sus 50 años en la música, desde que lanzó el primero, Retratos, en 1969.
Cuentan que estaba contento porque había vuelto a los escenarios. No ha muerto navegando, como quería, pero sí cantando, tal como escribió y soñó en aquella 33 versos a mi muerte: "Quiero morirme de cerca, quiero morirme hacia abajo, quiero morirme descalzo, quiero morirme cantando...".