Brian May: el astrofísico que arrojó luz al rock de Queen


El guitarrista publicó hace 48 años en la revista Nature una tesis doctoral basada en el polvo interestelar
Creó su propia guitarra eléctrica de material reciclado y es un experto fotógrafo estereoscópico
Que Brian May es uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, que dio forma a la banda de rock británica Queen, que compuso himnos inmortales como “We will rock you”, “The Show Must Go On”, “I want it all” o “Who Wants to live forever” o que incluso es un activista por los derechos de los animales son algunos de los datos que se conocen del músico inglés. Pero de lo que menos se habla de él es que es un experto astrofísico. De hecho, este martes se cumplen 48 años de la publicación en la revista Nature de su tesis doctoral basada en el polvo interestelar.

May se licenció en Física y Astronomía en el Imperial College de Londres en 1968. Para conseguir su doctorado, investigó sobre el reflejo de la luz del polvo interplanetario en el Sistema Solar. Y lo hizo desde el Observatorio Teide, en el Instituto de Astrofísica de Canarias en la Universidad de La Laguna. Posteriormente realizó una investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal.
Fue nombrado rector honorario de la Universidad John Moores (Liverpool). Su pasión por la astronomía no tenía (ni tiene) límites. Explicaba que en su tesis trató de fijarse en el movimiento de las nubes que originan esas partículas. Y aún hoy en día sigue obsesionado por conseguir medir los confines del universo y darle un cierto sentido.
Su libro Bang! trata de explicar la teoría de la gran explosión
Tanto es su interés por la astrofísica que publicó un libro "Bang!" en el que explica el nacimiento del Universo hace 13.700 millones de años. Junto a Patrick Moore y Chris Lintott tratan de buscar el origen del Big Bang, la formación de las primeras estrellas, galaxias, planetas y hasta la evolución de los seres humanos. Una publicación que se basa en trabajos de grandes científicos como Albert Einstein o Stephen Hawking.
Concibió la mítica guitarra Red Special con material reciclado
Pero Brian May tiene otras habilidades aparte del rock y la astrofísica. Es un experto fotógrafo estereoscópico, capaz de crear sus propias cámaras en distintos soportes. Realizó miles de ellas en 3D de sus giras y conciertos. También concibió en 1963 la Red Special, una guitarra única de la que no se desprendía. La fabricó a mano con un trozo de madera de caoba apolillada, agujas de coser y botones. Buscó y buscó el sonido que quería hasta que se dio cuenta de que con una moneda de seis peniques podía conseguir la armonía perfecta que soñaba para Queen.
Más allá del músico, hay una mente inquieta. Capaz de darle la vuelta a lo convencional, a pensar diferente a los demás, a buscar preguntas donde no se habían formulado. Queen no se entendía sin la magia de Freddie Mercury, pero tampoco sin la genialidad de May, el astrofísico que experimentó el rock.