El imparable grito de guerra de las mujeres: dos años del #MeToo

El 'hashtag' #MeToo fue creado por la activista Tamara Burke en 2006 para apoyar a una niña violada
Desde que nació el movimiento, solo en Estados Unidos, más de 200 hombres han sido denunciados
Era un secreto a voces en Hollywood, pero nadie se había atrevido a hacerlo público. Hasta que 5 de octubre de 2017 el periódico The New York Times lo destapó. Más de 80 mujeres denunciaban décadas de agresiones sexuales del productor de cine Harvey Weinstein.
A partir de ahí, otras víctimas, dentro y fuera de Hollywood, se animaron a hablar. Las denuncias de famosas como Gwyneth Paltrow, Angelina Jolie o Lupita Nyong’o animaron al resto. Y no solo sobre Weinstein, en las siguientes semanas cientos de mujeres empezaron a hacer públicas agresiones sexuales sufridas a manos de otros acosadores.
El caso Weintein fue el detonante que destapó otras denuncias.
Poco después empezaba un movimiento de solidaridad que tomó forma el 15 de octubre de 2017. Ese día la actriz Alyssa Milano propuso en un tuit el hashtag #MeToo ("A mi también") para denunciar y apoyar los casos de acoso, abuso o agresión sexual. Y así empezó todo.
Un grito de guerra global
El #MeToo se ha convertido en el grito de guerra de las mujeres de todo el mundo. Según un estudio de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, una de cada tres mujeres ha experimentado agresiones físicas o sexuales, aunque solo el 34% denuncia los hechos más graves. Desde el #MeToo las mujeres han dicho basta.
Consecuencias del #MeToo
Un análisis de The New York Times certifica las consecuencias tras la publicación del artículo sobre los abusos de Weinstein:
- Al menos 200 hombres destacados de Estados Unidos han perdido sus empleos.
- Algunos, incluido Weinstein, se enfrentan a cargos penales.
- Casi 1.000 personas han denunciado ante la justicia haber sido víctimas de abusos o agresión sexual.
De dónde salió la idea del #MeToo
Una niña negra de 13 años contó entre lágrimas a la activista afroamericana Tarana Burke que habían abusado de ella. Burke contó luego que no supo muy bien qué decirle, que tenía la sensación de que además de consolarla sentía que había que apoyarla. Fue así como se le ocurrió crear en MySpace el hashtag #MeToo, para apoyar a "negras víctimas de acoso".
Diez años después el movimiento se hizo viral gracias al tuit de la actriz Alyssa Milano proponiendo la idea de Burke para apoyar y denunciar los abusos a todas las mujeres del mundo.
If you’ve been sexually harassed or assaulted write ‘me too’ as a reply to this tweet. pic.twitter.com/k2oeCiUf9n
— Alyssa Milano (@Alyssa_Milano) October 15, 2017
En tan solo 24 horas casi cinco millones de personas usaron el hashtag en Facebook con más de 12 millones de entradas. El término, según anuncia Google, se ha buscado en 195 países este último año. Una prueba de que ya no hay quien silencie el grito de guerra de las mujeres de todo el mundo.