'Don Carlo': estreno en un Teatro Real con las cuentas saneadas y ajeno al bloqueo político

El Real inaugura el 18 de septiembre una versión nunca vista de la ópera de Guiseppe Verdi
El coliseo afronta la temporada con un presupuesto récord de 60 millones de euros
Para abrir la temporada 2019-2020 -con una representación presidida por los reyes Felipe VI y Letizia el 18 de septiembre-, el Teatro Real ha elegido “un obrón”, un reto “complicado, que se las trae”, ha manifestado a NIUS el director artístico del coliseo, Joan Matabosch. Esa ópera es Don Carlo, una de las obras maestras de Guiseppe Verdi (1813-1901), “un milagro musical”, para Nicola Luisotti, su director musical.
Lo que se va a mostrar en 14 funciones en Madrid es un Don Carlo “nunca visto” en España, la conocida como versión de Módena, quinta reescritura a la que sometió Verdi a uno de sus trabajos más complejos. Esa “edición” –en italiano- se puso en escena por primera vez en 1886, casi 20 años después de la primera versión. “Nunca sabremos si es la versión definitiva que hubiera deseado Verdi”, opina Matabosch, que define esta ópera como un drama de “personajes corroídos por la frustración interior”.

Con dirección escénica de David McVicar, Verdi nos traslada a la corte de Felipe II, en un momento en que -para sellar un acuerdo de paz entre los Habsburgo y los Valois- el monarca se dispone a desposar a Isabel de Valois, la joven de la que está enamorado su hijo, el príncipe don Carlos. La colisión “entre los sentimientos privados y la responsabilidad pública” de los personajes desatará el drama.
Cuentas saneadas ante la incertidumbre política
Joan Matabosch afronta su sexta temporada al frente del Real “con responsabilidad”, pero sin nervios. “Llevamos mucha mili”, dice. La institución afronta el curso con las cuentas saneadas y un presupuesto récord de 60 millones de euros; se alcanza, además, la cifra de 21.000 abonados, 300 más que el año pasado.
La asistencia también marcó máximos históricos: 262.270 espectadores en la temporada 2018-2019. Las funciones de ópera registraron una ocupación media del 92%, mientras los espectáculos de danza llegaron al 90% de asistencia
La institución confirmó el año pasado su equilibrio presupuestario. Los ingresos (56.870.245 euros) superaron en 1,2 millones la previsión inicial. La aportación de los patrocinadores (14.362.755 euros) y de la taquilla (25.239.902 euros) le permiten, afrontar el año con las cuentas saneadas. Ningún teatro en Europa de sus características subsiste con tan poca ayuda pública (14.252.800, apenas un 24% de su presupuesto), algo que Matabosch califica de “inaudito”. El Ministerio de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid y el ayuntamiento de la capital aportan 14 millones de euros.
Joan Matabosch considera "inaudito" subsistir con unas subvenciones que representan apenas un 24% del presupuesto del teatro
Ganar autonomía respecto a las Administraciones Públicas se antoja una ventaja en momentos de incertidumbre política, como los actuales. Este año, ha habido relevos en el gobierno regional (que continúa en manos del Partido Popular) y en el municipal (que pasa de Ahora Madrid al PP). Las elecciones generales anticipadas asoman en el horizonte.
“Desde el punto de vista del funcionamiento diario, la inestabilidad política no afecta al Real”, asegura Matabosch. “Somos un gran trasatlántico que necesita tiempo para redireccionarse”. Las temporadas se planifican con tres o cuatro años de antelación. El coliseo madrileño tiene sus propios ritmos, aunque –según Matabosch- “al país le conviene estabilidad política. A todos nos conviene la estabilidad”.
Al país le conviene la estabilidad política, a todos nos conviene. Aunque el Real se mueve a ritmos al margen del día a día político. Joan Matabosh, director artístico del Teatro Real
A la incertidumbre política se unen los tambores de crisis económica que suenan cada vez con mayor nitidez. A los grandes patrocinadores del Real, esos temores podrían afectarles. Aunque, paradójicamente “la crisis de 2008 impulsó la participación de los patrocinadores del Real”, recuerda Matabosch. “Con iniciativas imaginativas, el teatro logró compensar la caída de ayudas públicas con una política de captación de benefactores” que ahora les permite afrontar la nueva temporada con optimismo.
Ópera en el Real . Lo que no debemos perdernos, según Joan Matabosch
La temporada 2019-2020 del Teatro Real se compone de L´Elisir d´amore, de Gaetano Donizetti. Il pirata, de Vincenzo Bellini; La Flauta Mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart; Into The Little Hill, de George Benjamin; La valquiria, de Richard Wagner; Three Tales, de Steve Reich y Beryl Korot; Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli; Lear, de Aribert Reimann; Iris, de Pietro Mascagni; La Pasajera, de Miecyslaw Weinger y La Traviata, de Guiseppe Verdi.
El director artístico del Real destaca, entre otros, los siguientes títulos:
- Iris, de Pietro Mascagni: “una ópera que no se hace nunca”, según Matabosch. La obra del autor de Cavalleria rusticana posee “una belleza sobrecogedora, es una joya de dimensiones colosales” de la que Giacomo Puccini tomó muchas referencias para componer Madame Butterfly”.
- Aquiles en Esciros, de Francesco Corselli: “el Real recupera un trabajo clave para el patrimonio musical español" y que ve la luz pública por primera vez, recuperada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCM).
- Lear, de Aribert Benjamin: basada en el Rey Lear de Shakespeare, es una obra “importantísima” del siglo XX, que se estrena en España, bajo la dirección escénica de Calixto Bieito.
- La pasajera. Otro estreno en España. Una ópera “descubierta” hace apenas 15 años y compuesta por dos supervivientes de Auschwitz. Es “uno de los acontecimientos culturales de la temporada”, según Matabosch.