Día internacional del flamenco, su arte abre las puertas del Prado reivindicando la vuelta a la normalidad


Este 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco
Hace once años la Unesco declaró este arte como Patrimonio Inmaterial
Con el vídeo reclaman la vuelta del público a la cultura
Para celebrar que este 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco su arte ha entrado en el Museo del Prado. Estrellas del baile y la danza española como María Moreno Pérez, Eduardo Guerrero, Patricia Guerrero, Cristina Cazorla, Alfonso Losa y Antonio Najarro han llevado a cabo una coreografía donde se les ve entrar en la pinacoteca para bailar ante las obras de los grandes maestros de la pintura.
Una coreografía con la que se pretende rememorar que hace once años se proclamó al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y con la que además se reivindica la importancia de un arte que quiere abrir las puertas al encuentro con el público. Porque "sin público no hay cultura", explican en una nota de prensa conjunta el Museo Nacional del Prado y la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España.
Las puertas del Prado abriéndose son el símbolo de todas las puertas de los tablaos, de los museos, de los teatros, de la ópera, de los musicales, de los conciertos, en definitiva, de la vida cultural", aclaran en una nota donde insisten además en invitar "al conjunto de la sociedad española a volcarse en las actividades culturales, ahora que las condiciones de disfrute del ocio han vuelto casi a la completa normalidad".
Y con esa idea Juan Manuel del Rey, presidente de la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España (ANTFES) y director del del Corral de la Morería en Madrid ha organizado (en colaboración con Fecace y Unión Romaní) un acto institucional de celebración para conmemorar que el flamenco es un arte muy vivo, que lo ha pasado mal y lo está pasando mal por culpa de la pandemia, pero que es capaz de zapatear a los malos tiempos.
Pendientes de saber en qué queda el Plan Nacional para proteger el flamenco (incluidas en el Real Decreto-ley de ayudas culturales por el Covid) anunciado por el Ministerio de Cultura los tablaos tratan poco a poco de recuperar la normalidad.
Los tablaos perdidos por la pandemia
Se calcula que cerca de un cuarenta por ciento de los tablaos han sucumbido ante la falta de público, sobre todo de los turistas, su principal fuente de ingreso. Solo en la ciudad de Madrid existían antes del confinamiento 21 tablaos flamencos que recibieron a más de un millón de personas durante el año 2019. Un 30% de esos tablaos han cerrado. Entre ellos el Villa Rosa, el hasta entonces más antiguo.
También quedaron por el camino otros míticos de la historia del flamenco como Casa Patas o Café de Chinitas. Todos echaron la persiana en marzo pensando que iban a abrir pronto. Y pocos han podido hacerlo.
Por eso en su Día Internacional el flamenco celebra la reanudación de la actividad en los tablaos y festivales como el Suma flamenca de Madrid que congregó en su decimosexta edición a 11.596 espectadores, que "prácticamente llenaron los aforos establecidos" por la organización, concretamente coparon el 93%.
"Después de permanecer un año y medio cerrados, con lo que esto supone para los artistas, para el público y, en definitiva, para todo el sector, que ha sufrido el golpe más duro de su historia, hemos de recordar la importancia de este patrimonio para el desarrollo y supervivencia de este arte", señalan desde el Corral de la Morería en un día en el que reivindican la importancia del flamenco como mejor podían hacerlo con la actuación de la bailaora Belén López, Premio Nacional de Flamenco Mario Maya en 2004 y Premio al Artista Revelación otorgado por el Corral de la Pacheca en 2005.