La Escuela Española de Equitación de Viena, protagonista del Concierto de Año Nuevo


Es una destacada institución de Viena dedicada a la equitación y a la doma tradicional española
En 2015 fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Tiene dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizziana y la técnica tradicional española de doma
La 82ª edición del Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena tiene como principal novedad el ballet 'La Polca de las Ninfas' (Josef Strauss) en la Escuela Española de Equitación de Viena.
Esta es una destacada institución de Viena dedicada a la equitación y basada en la doma clásica teniendo como referentes dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizzana -un ejemplar del Caro, en Lipica, pronunciado Liptiza, de Eslovenia- y la técnica tradicional española de doma.
La Escuela de Equitación de Viena es uno de los símbolos de la capital austríaca y referente para el turismo vienés. En 2015 fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La historia de esta escuela se remonta a 1565. Originalmente su ubicación se pensó como residencia de Fernando I pero nunca se usó como tal. De 1565 a 1569 se convirtió en establos para acomodar los caballos de los Habsburgo.
Potros negros que se vuelven completamente blancos
Hoy en día, la Escuela Española de Equitación selecciona cuidadosamente a las yeguas de las granjas de cría cercanas para que se reproduzcan con sus sementales. La raza lipizzaner, de ascendencia andaluza, es conocida por potros completamente negros que luego se vuelven blancos a medida que crecen. Los candidatos a jinetes en esta escuela deben dominar varios idiomas y, si es elegido, pasan doce horas en el establo entrenando y preparándose. 10 años después, el jinete podrá participar en su primera actuación.
La Escuela Española de Equitación hace exhibiciones por todo el mundo creando espectáculos de danza sincronizada entre el caballo y el jinete.