Septiembre negro en el 'Paraíso'

Las desapariciones de Juan Carlos Aragón y Manolo Santander dejan un enorme vacío entre los carnavaleros
Tras las puertas de un colegio centenario, en las entrañas de la mismísima playa de la Caleta, o levantando la persiana de un bar que da paso a un mundo de iniciados. El esplendor del Carnaval de Cádiz, el de las noches interminables en el Teatro Falla, el de los versos que emocionan o levantan las carcajadas en el “Paraíso“ -la parte del teatro que parece estar más cerca de cielo que del escenario-, se teje desde septiembre en esos rincones ocultos. Son los locales de ensayo.
“Yo siempre digo que los locales de ensayo son como un Gran Hermano, una cámara que recogiera todo las 24 horas, y ahí es donde se vería como es el proceso creativo y como nos peleamos la gente de los grupos por si esto te gusta, esto no, esto me vale, esto no”. Lo cuenta Antonio Martínez Ares, uno de los mejores comparsistas del Carnaval. “Es verdad que setiembre es clave, son las primeras coplas, las primeras cosas que vas componiendo. Es un poco como los chinos que tienen el fin de año movido. Para nosotros como que el principio de año (del Carnaval) empieza ahora”


El Carnaval comienza sus ensayos en su año más negro
El chirigotero José Luis García Cossío, 'Selu', asiente. “Septiembre es el mes en donde brotan las ideas para el año, pero este año los ánimos no están para ponerse en marcha. Hay que ponerse en marcha pero de una manera rara”.


'Selu', un hombre capaz de hacer reír a todo el Falla, habla con pesadumbre. Y es que este año, es para el Carnaval de Cádiz un año negro. Mayo se llevaba con 51 años a un genio, Juan Carlos Aragón.
“Para mi era el mejor autor que he conocido. Técnicamente era perfecto y luego, pues era valiente, era diferente, Para mi era lo más grande, vamos…Yo pensaba mucho, cuando empezaba a montar mi chirigota, si le iba a gustar a Juan Carlos Aragón”, cuenta 'Selu'.

Para Antonio Martínez Ares su forma de escribir y componer era única. “El cambio que le da a la manera de decir las cosas en Carnaval, a la manera de profundizar…Él tenía unos recursos que están al alcance de muy poca gente, y ya no te hablo de Carnaval, te hablo en general. Su manera de caer en ciertas cosas que dices tú. ¡Joer tio, cómo no he caído yo en eso!”
Y ahora, empezando el mes en el que el Carnaval renace, la desaparición a los 56 años de Manolo Santander, ganador del concurso de chirigota de este año y autor del 'Me han dicho que el amarillo', el himno oficioso del Cádiz. Su hijo, Manolín Santander, ha publicado un emotivo vídeo en su cuenta de Twitter cantando una copla con letra de su padre.
Gracias a todos. Es imposible contestar a todos los mensajes. Os doy las gracias como lo hacía él, con coplas a su barrio. Letra de mi padre y música de Juan Carlos. Os mando un beso a todos los que habéis estado con nosotros y nos habéis apoyado. Nos vemos pronto familia 😘😘 pic.twitter.com/XXALZ82axn
— manolin_santander (@ManuelSantande1) September 5, 2019
“Son cosas que cuando las escribes –reflexiona Martínez Ares- tú no sabes que va a tener esa transcendencia. En ningún momento tienes la pretensión de que eso se vaya a expandir de esa forma, pero es verdad que la gente lo coge y lo hace suyo, y ya a partir de ahí despídete de ser el propietario”
Dos desapariciones que han golpeado como un mazo al Carnaval
“Hemos visto a los carnavaleros irse, pero esto es antinatural. Eran gente joven, que además estaban en plenitud, y que estaban también en plenitud de creación. Nos vamos a perder nosotros y los aficionados grandes autores, que nos podían dar mucha satisfacción”
Eran gente joven, que además estaban en plenitud, y que estaban también en plenitud de creación. Nos vamos a perder nosotros y los aficionados grandes autores, que nos podían dar mucha satisfacción”
Dice esto 'Selu' mientras señala cómo puede el Carnaval recuperarse. “Con coplas y con buen humor. Nosotros estamos cumpliendo una función de servicio público que es alegrar a la gente. Precisamente en estos momentos tenemos que ponernos a trabajar…pero los vamos a tener presentes como compañeros que se nos han ido, y como letras que nos vamos a quedar sin escuchar”.

En estos momentos tenemos que ponernos a trabajar…pero los vamos a tener presentes como compañeros que se nos han ido, y como letras que nos vamos a quedar sin escucha"
Toca rehacerse. Coger guitarra, papel y lápiz. Meterse en esos escondidos locales de ensayo, afinar las notas y afilar la lengua. A buen seguro que cuando llegue enero, sobre las tablas del teatro, allí donde emocionaron y levantaron carcajadas, todos estos genios del pueblo serán recordados por sus compañeros. Desde el 'Paraiso' –ya saben, más cerca del cielo que del escenario- Juan Carlos y Manolo, escucharán una vez más los ¡ole, ole y ole! del público del Falla.