'Exhumación', 'DANA' o 'seriéfilo', candidatas a palabra del año por la Fundación del Español Urgente

La elección definitiva tendrá lugar el domingo 29 de diciembre
Una de ellas sucederá a "microplástico", la ganadora en 2018
Han sido elegidas entre 250 palabras a las que la Fundación ha dedicado alguna de sus recomendaciones a lo largo del año
Electromovilidad, exhumación, DANA, seriéfilo y cúbit son algunas de las candidatas a palabra del año 2019 de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).
Esta será la séptima ocasión en la que la Fundación, promovida por la Agencia Efe y BBVA, elija, de entre los más de 250 términos a los que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma, su palabra del año. La primera de ellas fue, en el 2013, escrache, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017) y microplástico (2018).
Las 12 candidatas
Antes de la elección definitiva, que tendrá lugar el domingo 29 de diciembre, la Fundéu da a conocer una lista con doce candidatas que deben cumplir varios requisitos.
- Términos que hayan estado, en mayor o menor medida, presentes en el debate social y en los medios de comunicación.
- Términos que, por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido, por tanto, objeto de alguna de las recomendaciones que ha publicado diariamente la Fundéu BBVA durante el año.
Con estos criterios, la Fundación ha elegido las doce candidatas de este año:
- Electromovilidad: o movilidad eléctrica son apropiadas en español para referirse al uso de vehículos impulsados por uno o más motores eléctricos.
- Desglobalización: es un término válido para aludir al fenómeno inverso al de la globalización. Se escribe en una sola palabra, sin espacio ni guion intermedios.
- Neonegacionismo: es un sustantivo válido que alude a las doctrinas que rechazan algún hecho importante generalmente aceptado, en especial hechos históricos o evidencias avaladas por la ciencia o por los datos.
- Exhumación: Desenterrar un cadáver o restos humanos.
- DANA: es una depresión atmosférica aislada en niveles altos que se produce por el choque de una masa de aire frío en altura con el aire caliente de la superficie. Este fenómeno, tradicionalmente denominado "gota fría", da lugar a chubascos y tormentas intensas.
- Huachicolero: es un delincuente que se dedica a robar gasolina perforando los oleoductos que la conducen. Aunque se trata de una palabra que aún no está recogida en los diccionarios generales, ya tiene amplio uso en México, como también lo tienen huachicol (para la gasolina robada o adulterada), huachicoleo (para el robo) y huachicolear (que es el verbo correspondiente).
- Seriéfilo: mejor que seriófilo, es un neologismo válido para aludir a las personas aficionadas a las series.
- Influente: Influente es una alternativa válida en español al término inglés influencer. Especialmente en el mundo de las redes sociales la palabra influencer se usa para aludir a aquella persona con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas.
- Emoji: es una palabra japonesa que se utiliza para designar las imágenes o pictogramas que son usados para expresar una idea, emoción o sentimiento en medios de comunicación digital
• albañila: tanto la albañil como la albañila son formas adecuadas para referirse a una mujer que desempeña profesionalmente trabajos de albañilería. - Cúbit: o bit cuántico (del inglés quantum bit o qubit) es un sistema cuántico con dos estados propios y que puede ser manipulado arbitrariamente.
- Superdesempate: el sustantivo superdesempate es una alternativa a super tiebreak, anglicismo con el que se denomina al juego que se disputa al final del último set de un partido de tenis hasta conseguir diez puntos con diferencia de dos.
Las palabras que usamos
El coordinador general de la Fundéu BBVA, Javier Lascuráin, explica que, en la selección de estas candidatas, el equipo de la Fundación "valora el interés lingüístico, la presencia en los medios y la trascendencia de los fenómenos en los que aparecen esas voces". De ese modo "surge una especie de dibujo del año tal y como lo hemos visto y vivido nosotros, atentos como estamos cada día a los términos que emplean los medios para contar la actualidad".
"Hacer pública esa primera selección es un modo de promover la reflexión sobre las palabras que usamos y cómo las usamos", señala.
"Entre las candidatas de este año hay algunas que aluden a las corrientes que, para bien o para mal, atraviesan nuestras sociedades. Es el caso de electromovilidad, que remite a la creciente preocupación por conseguir un transporte más responsable y respetuoso con el futuro del planeta, y desglobalización, un neologismo acuñado para aludir a la marcha atrás en el proceso de globalización que parece llegar de la mano de acontecimientos como el brexit o las guerras arancelarias".
"En esa misma categoría podría situarse neonegacionismo, un término con el que empieza a llamarse a un nueva fase en la negación de ciertos acontecimientos históricos o de otro tipo generalmente aceptados, desde el Holocausto a la crisis climática pasando por la violencia machista", afirma el coordinador de la Fundación.
Algunas noticias han ofrecido al equipo voces que finalmente han pasado a formar parte de la docena de candidatas: la polémica sobre los restos de Franco convirtió exhumación en una de las palabras más presentes en los medios durante el 2019; los efectos de la gota fría trajeron la sigla DANA (de depresión aislada en niveles altos) y un desgraciado accidente en un oleoducto de México trajo a la actualidad una voz propia del español de aquel país: huachicolero.
El mundo de la cultura y sus nuevos patrones de uso aportan seriéfilo, y las tendencias sociales el ominpresente anglicismo influencer, para el que la Fundéu ha propuesto algunas alternativas en español, entre ellas una vieja palabra que se adapta bien a ese concepto: influente.
"Desde un punto de vista más lingüístico, la elección de albañila pone sobre la mesa el asunto de la feminización de cargos y profesiones, mientras que la de emoji responde a la constatación de que los emoticonos y sus sucesivas evoluciones (emojis, memojis, animojis…) han llegado a nuestra comunicación diaria para quedarse y, en buena medida, para transformarla", subraya Lascuráin.
La lista se completa con superdesempate como alternativa al novedoso súper tiebreak en el mundo del tenis y con cúbit, la forma breve de denominar a los bits cuánticos, una tecnología gracias a la cual la inteligencia artificial está cambiando nuestro mundo a pasos agigantados.