'Feminizar', 'autodeterminación' y 'clima', entre las palabras del año para la RAE

La Real Academia Española ha elegido los 14 términos que mejor definen el año 2019
La Real Academia Española (RAE) ha elegido las palabras que definen el año 2019 y que explican "muchos de los acontecimientos y tendencias" de este periodo. Entre los 14 términos publicados se encuentra 'feminizar', 'euroescéptico', 'constitución', 'autodeterminación' o 'clima'.
Todas las palabras elegidas figuran en el Diccionario de la Lengua Española. La selección, que incluye también formas compuestas, ha tenido en cuenta algunos aspectos como las consultas más frecuentes al diccionario, las consultas que reciben los servicios de la RAE y las tendencias de preguntas y comentarios de los seguidores de la Academia en las principales redes sociales.
MÁS
Las 14 palabras elegidas
Las términos van acompañados de su definición y una breve explicación de cuáles son los acontecimientos o situaciones que han justificado su elección.
- 'Feminizar': dar presencia o carácter femeninos a algo o alguien. Se recuerda el movimiento social del feminismo y el impulso por la igualdad, las mejoras para las mujeres en países árabes, la elección de la primera presidenta en la Comisión Europea o las protestas a nivel mundial para acabar con la violencia contra las mujeres.
- 'Constitución': Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. La palabra ha sido rescatada por la "vigencia y actualidad" de la Carta Magna "como conjunto de derechos, deberes y libertades en un marco que permite la convivencia".
- 'Clima': conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Se apuesta por "la relevancia" de la ecología, la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima, los incendios del Amazonas, el desastre del mar Menor o la declaración de Emergencia Climática por parte de la UE, entre otros sucesos destacables del año.
- 'Euroescéptico': que duda del valor de los proyectos políticos de la Unión Europea. La RAE ha señalado que "tras años de prosperidad" bajo el marco de la Unión Europea, algunos países y sus ciudadanos "ponen en duda la integración del Viejo Continente, con el Brexit como punta del iceberg".
- 'Autodeterminación': decisión de los ciudadanos de un territorio determinado sobre su futuro estatuto político'. El término es escogido por la crisis en Cataluña, que "continúa dejando este término como uno de los más relevantes del año que se despide".
- 'Estado del Bienestar': Organización del Estado en la que este tiende a procurar una mejor redistribución de la renta y mayores prestaciones sociales para los más desfavorecidos. Su elección se debe a que la preocupación por el futuro "sigue siendo el máximo garante de la igualdad de oportunidades".
- 'Progreso': acción de ir hacia delante. El término es escogido por hechos como los avances científicos, los descubrimientos astronómicos o la llegada del 5G
- 'Deporte': actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. La RAE ha recordado las "victorias épicas gracias al esfuerzo de sus protagonistas", destacando ejemplos como la selección española de baloncesto femenina y masculina, el ciclista Egan Bernal, el tenista Rafa Nadal, o la gimnasta Simone Biles, entre otros.
- 'Confianza': esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Se señala "la incertidumbre, la política, la corrupción o el Brexit, que ponen a prueba la confianza del ciudadano en las instituciones que tradicionalmente cuidan y protegen derechos y libertades".
- 'Acogida': recibimiento u hospitalidad que ofrece una persona o un lugar. Su elección está justificada en casos como la inmigración y los refugiados, que "siguen siendo noticia de primera plana por las desigualdades económicas entre países y los conflictos internacionales".
- 'Elección': emisión de votos para designar cargos políticos o de otra naturaleza. Aparece porque "han sido varios los procesos electorales en países hispanohablantes a lo largo del año, dada la fragmentación política actual, reflejo de una sociedad cambiante y con sensibilidades cada vez más distintas".
- 'Inteligencia artificial': disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico. Está recogido debido a que el proceso de avance tecnológico es "imparable y es necesaria la adaptación de toda la sociedad para no perder el tren del progreso".
- 'Escuela': establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción. Es también palabra del año porque el Informe Pisa revela "carencias" en el sector: "la formación sigue siendo clave para ser libres y tener acceso a oportunidades".
- 'Triunfo': éxito en cualquier empeño. Escogida en reconocimiento a la sociedad y "su empeño por seguir generando progreso, ya sea desde la investigación, la cultura, el trabajo o el deporte, o como manifestación social por hacer un mundo más justo: activismo social, demostraciones de solidaridad o compromiso".