El Gobierno anuncia la creación de una Mesa del Libro para fomentar la lectura

Estará constituida por un consejo permanente formado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Subdirección General y la Federación de Gremios de Editores
Libreros, distribuidores, gráficos y editores se muestran "esperanzados" con la idea
Para fomentar la internacionalización, formación, fomento de la lectura y sostenibilidad el Ministerio de Cultura va constituir una Mesa del Libro, como un marco estable de diálogo de la administración con el sector del libro.
Lo ha explicado la directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez durante su intervención en la feria Liber, organizada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y Fira de Barcelona.
Galvez ha señalando que la mesa contará con un consejo permanente y diversos grupos de trabajo de los distintos subsectores del sector del libro.
"La Mesa del Libro hará que seamos más eficaces y útiles en los próximos tres años", ha asegurado en su intervención.
La estrategia a seguir
La directora general del Libro y Fomento de la Lectura ha explicado que sus líneas estratégicas serán:
- La igualdad de género.
- El reto demográfico.
- La pluralidad lingüística.
- El vínculo entre comercio e industria.
Como objetivos se centrarán en la internacionalización, la formación, el fomento de la lectura y la sostenibilidad.
Según ha explicado Gálvez: "El sector y el Gobierno podremos tener un foro multilateral y diverso para hacer propuestas y ver obstáculos, soluciones y retos comunes al sector, con el objetivo de mejorar el diseño de acciones y programas".
Estructura y composición de la Mesa del Libro
Para darle forma la Mesa del Libro "será un consejo permanente" formado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Subdirección General y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), ha explicado Galvez.
"Se dividirá en grupos de trabajo, abiertos y ágiles, para hacer más eficiente su funcionamiento", ha aclarado especifiacando que habrá grupos específicos para áreas como el libro digital, libro infantil y juvenil, libro de texto, libro académico, cómic y editores independientes, entre otras.
La relevancia de la transformación digital
La directora general del Libro y Fomento de la Lectura considera además que tiene que tener una especial relevancia la "transformación digital y la modernización del sector, la formación digital y la puesta en marcha del nuevo plan de fomento de la lectura 2020-2023". Asimismo, apuesta por incidir en "el fortalecimiento de la red de librerías y bibliotecas" sin olvidar la "búsqueda de alianzas para multiplicar el impacto y la visibilidad"
El sector del libro esperanzado
La Asociación de Cámaras del Libro de España (Fedecali) ha aplaudido el anuncio en un comunicado.
Libreros, distribuidores, gráficos y editores se han mostrado "esperanzados" de que su puesta en marcha pueda sentar las bases para situar el libro y la lectura en el centro de la sociedad española y han mostrado su disposición a colaborar para que la Mesa del Libro permita obtener resultados que desarrollen "una estrategia a medio y largo plazo", y confía en que el avance de los trabajos permita poner en valor a la industria del libro.
La Fedecali ha considerado en su comunicado que es "esencial" que la mesa se plantee la creación de diferentes grupos de trabajo ya que la cadena del libro es muy diversa, y que contenidos y ejes temáticos responden a los puntos planteados por el sector en su diálogo con la Dirección General del Libro.
El sector del libro ha recordado también que viene años reclamando la necesidad de un Pacto de Estado por la Lectura y el Libro, por lo que entiende la mesa como "un paso en esa dirección", y ha considerado imprescindible que las conclusiones que salgan de la mesa permitan construir ese pacto.