Gracias a un programa de televisión se recupera un torreón del siglo XV perdido desde la Guerra Civil


Un ciudadano reconoció el relieve y llamó para avisar
La pieza estaba en una finca de la Comunidad de Madrid destinada a Asuntos Sociales
La pieza se encuentra bien pese a llevar más de 80 años perdida
Se le perdió la pista en julio de 1936. Un torreón almenado del siglo XV que formaba parte del sepulcro del Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña. Gracias a la colaboración ciudadana, y a un programa de televisión, se ha recuperado.
Estaba en una finca propiedad de la Comunidad de Madrid que se destina a asuntos sociales, pero sus propietarios no lo sabían.
La historia de su recuperación comienza con un programa de televisión donde se recopilan operaciones policiales relacionadas con el Patrimonio Histórico.
De la televisión a la colaboración ciudadana
El programa Guardianas del Patrimonio de TVE estaba emitiendo un capítulo sobre la llamada Operación Templanza desarrollada por la Sección de Patrimonio Histórico de la Operativa de la Guardia Civil en el año 2017 . Se contaba que los agentes habían recuperaron unos valiosos relieves de la Catedral de Alcalá de Henares robados durante la Guerra Civil, pero que se seguía buscando otras valiosas piezas.
Un ciudadano que estaba viendo el programa reconoció parte del sepulcro (ahora recuperado) y del que se decía desconocer la existencia. Llamó al Obispado de Alcalá de Henares y les contó que creía saber dónde estaba. Y acertó.
Según su testimonio la pieza estaba encastrada a media altura en la esquina de la fachada de una finca agrícola madrileña, adquirida por unos conocidos suyos hace varios años, y cuya propiedad está ahora en la Fundación Montemadrid.
La recuperación
Los agentes de Patrimonio se desplazaron a la finca y comprobaron que efectivamente el relieve de alabastro era una de las piezas del sepulcro que se consideraba perdida o destruida en 1936.
Se pusieron en contacto con la Fundación Montemadrid, quienes desconocían que ese fragmento se encontraba en su propiedad. El uso de la finca está cedido a la Comunidad de Madrid, como centro de asuntos sociales, desde su adquisición, hace más de 30 años. La asociación que desarrolla su actividad en la finca también desconocía el verdadero origen de la pieza.
La pieza se encontraba bien, pese a llevar tanto años sin protección alguna. Con la supervisión de una conservadora restauradora especialista, lograron llevarse la pieza de la finca
El torreón recuperado
La pieza recuperada es uno de los cuatro torreones que forman las esquinas del sepulcro del Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo de Acuña.
Presenta una decoración vegetal, de tracerías y letras góticas que forman parte de una inscripción que recorre toda la banda superior de la tumba.
Atribuido al Maestro Sebastián de Toledo, el sepulcro fue realizado entre 1482 y 1489 para la iglesia del Convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares. Fue trasladado en el siglo XIX a la Iglesia Magistral de la misma localidad.
En 1936, en los primeros días de la Guerra Civil, quedó destrozado. O eso se creía hasta ahora.