El Instituto Cervantes envía misiones académicas a África para enseñar español

Los Reyes han presidido el Patronato del Instituto Cervantes, un encuentro anual en el que su director, Luis García Montero , ha expuesto los planes para promover la lengua española
No van a ir a África a evangelizar, sino a enseñar español. Hablamos de los misioneros de la lengua que el Instituto Cervantes ya ha empezado a enviar a varios países del África Subsahariana.
Su labor consistirá en formar profesores sobre el terreno para promocionar y difundir nuestro idioma allí donde no se conoce. Ya han llegado a Camerún y Benín, y pronto lo harán a Argelia, Mauritania, Gabón y Costa de Marfil. Para desarrollar estas misiones la institución cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), con la que acaba de firmar un acuerdo.
Es una de las propuestas más curiosas que Luis García Montero, director del Instituo Cervantes, ha anunciado este miércoles para promover el español, pero no es la única en el ámbito de la enseñanza:
- Formar a funcionarios de prisiones como profesores de español. Un número significativo de la población reclusa en España desconoce nuestro idioma. Enseñárselo supone, para García Montero, "un paso imprescindible para su reinserción social".
- Instruir a militares para que enseñen nuestro idioma en las misiones de la ONU. Desde el 2018 se está formando a oficiales españoles para que lleven el castellano a los países de habla no hispana donde están. En total, casi 6000 alumnos han recibido ya clase de 820 militares, llevándose el programa a 20 localidades del sur del Líbano.
Las cifras
- El español es la segunda lengua más hablada en todo el planeta, después del chino.
- Hay casi 600 millones de hispanohablantes en el mundo.
- Los españoles somos solo el 8%.
Retos internacionales:
- Luchar contra la campaña English Only promovida por el gobierno de Trump. Para el Instituto Cervantes el hecho de que el presidente estadounidense haya borrado el español como lengua en la página web de la Casa Blanca es toda una declaración de intenciones que ya está teniendo consecuencias. "Ha provocado la explosión de algunos comportamientos racistas, asegura García Montero: insultos a hablantes de español, miedo de niños a expresarse en nuestro idioma en los colegios o incluso situaciones graves como el atentado de agosto de El Paso, donde un hombre blanco mató a tiros a 22 hispanohablantes", concluye.
Para contrarrestar esta difícil situación, el Instituto Cervantes ha decicido presentar su anuario 2019 en Nueva York, Los Ángeles y San Antonio. "Estar presentes ahora en Norteamérica es fundamental para que nadie olvide la importancia de la cultura hispánica en los EE:UU, insiste Montero, "para acabar con esa idea que intentan imponer de que el español es una lengua de pobres".
- Proyectar una imagen moderna de nuestro idioma. Ciencia con ñ. El Ministerio de Ciencia y el Instituto Cervantes acaban de suscribir un acuerdo de colaboración para impulsar el español en los ámbitos científico y tecnológico, y reforzar su influencia como lengua de ciencia.
- Recuperar presencia en Europa. El Brexit ofrece una oportunidad para que el español recupere presencia e importancia como lengua para la diplomacia dentro de la Unión Europea. La salida de Reino Unido deja al inglés en una situación debilitada que el Instituto Cervantes tiene intención de aprovechar, ha explicado el director de la isntitución Luis García Montero.
- Extender la red de bibliotecas en español por todo el planeta. Hay 60 Bibliotecas Cervantes esparcidas por el mundo que contienen casi 1.400.000 libros en nuestro idioma. Este mes de octubre se inaugura la biblioteca de Alejandría, que llevará el nombre del poeta Jaime Gil de Biedma y en noviembre se abre otra en Hamburgo, con el nombre del novelista nicaragüense Sergio Ramírez.
- Lograr que siga creciendo el número de estudiantes de español. Casi 10.000 alumnos más que en 2018 se han matriculado este año en diferentes centros del Instituto Cervantes. Una cifra que va en aumento. El interés por nuestro idioma ha crecido sobre todo en Asia y en el Norte de África.