Libros al peso: la reinvención de las librerías

Los libreros buscan nuevas fórmulas para atraer clientes y competir con las nuevas tecnologías
El papel recupera su espacio y el libro digital se estanca
¿A cuánto está el kilo de libros? Es lo que los clientes preguntan continuamente a Miguel Marzo, gerente de La Palabrería. Una librería ubicada en uno de los puestos del mercado de abastos de La Corredera de Córdoba. Entre frutas y verduras de temporada, este pequeño negocio vende también sus ejemplares al peso. Kilos y kilos de libros de segunda mano, unas cuatro mil unidades, descansan en sus estantes. Aquí, los olores del mercado se mezclan con el del papel y mientras los tenderos vocean su género, Miguel aconseja a sus lectores. “Ponme las dos novelas y el de poesía”, pide una clienta. Medio kilo de literatura que, a golpe de balanza, se lleva por sólo 5 euros.
Hace cinco años que este Licenciado en Humanidades levantó este singular negocio. Como él, muchos libreros idean nuevas fórmulas para atraer clientes y competir con las nuevas tecnologías. Las librerías se renuevan y parece que funciona porque, según el último Informe sobre el Comercio Interior del Libro, publicado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), el papel ha recuperado parte de su espacio. El año pasado se vendieron 160 millones de ejemplares, un 1´6 por ciento más que el año anterior; mientras que el formato electrónico se ha estancado y, a día de hoy, solo representa el 5 por ciento del total del sector.

Según la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), actualmente, existen en España casi 4.000 librerías que siguen siendo el principal punto de venta de libros. A pesar de que muchas echaron el cierre durante la crisis económica, su número ha ido creciendo moderadamente, desde 2014, y con él, la adaptación a un nuevo concepto de negocio. Es la reconversión del sector. Algunas se han transfomado en dinamizadoras culturales, con presentaciones de libros, conferencias, clubes de lectura o cuentacuentos. Otras han diversificado el negocio creando un nuevo concepto: el de la taberna-libreria o el café y libro. E incluso, las hay que han adoptado el modelo de cooperativa para fidelizar al cliente como socio-consumidor.
Crecen los lectores en España pero casi un 40 por ciento sigue sin leer
El porcentaje de lectores de libros en España, mayores de 14 años, va en aumento y se sitúa en el 67,2 por ciento de la población. Esto representa un incremento del 1,4 por ciento respecto a 2017 y de casi 7 puntos si lo comparamos con cifras de 2010. Además, la mayoría de estos lectores son frecuentes, es decir, leen todas las semanas.
Son datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y compra de Libros 2018, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) que también revela que, a pesar del aumento de lectores, todavía son muchos los españoles, casi el 40 por ciento, que declaran que no leen nunca o casi nunca. Una falta de hábito que, en la mayoría de los casos, justifican por la falta de tiempo.
En cuanto a sexos, el porcentaje total de lectores hombres y mujeres es muy igualado, aunque ellas prefieren libros, revistas y redes sociales; y ellos, se decantan por la lectura de prensa, cómics, blogs y foros.