El poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022


Dotado con 125.000 euros es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos
El jurado ha subrayado que sus poemas "son una honda expresión de la existencia misma y del universo"
El poeta venezolano Rafael Cadenas ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2022, el máximo reconocimiento de las letras en español, según el fallo del jurado, hecho público este jueves por el ministro español de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.
Así lo ha confirmado esta tarde en una rueda de prensa el titular de Cultura, ministerio que concede anualmente este galardón que reconoce la figura de una escritora o de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
MÁS
El jurado ha explicado que le ha concedido el galardón "por su vasta y dilatada obra literaria y la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua". Cadenas había ganado ya en 2018 el Premio Reina Sofía de Poesía iberoamericana y es el primer escritor de su país que recibe el Cervantes.
El jurado del galardón ha añadido además que la obra de Cadenas "es de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. Cadenas hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma, y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal".
El premio
Dotado con 125.000 euros el Cervantes fue creado por el Ministerio de Cultura en 1975 y es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.
Los candidatos son presentados por el pleno de la Real Academia Española y por las Academias de los países hispanos y los premiados en años anteriores. El jurado lo preside el ministro de Cultura y Educación de España y la ceremonia de entrega del galardón se celebra el 23 de abril de cada año (fecha en la que supuestamente murió Miguel de Cervantes) en una solemne ceremonia en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Biografía
Nacido en Barquisimeto (Venezuela) en 1930 es uno de los autores fundamentales de la lírica latinoamericana de los últimos años. En 1985 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en 2009 el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, México, entre muchos otros, Cadenas también fue galardonado en 2018 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana,.
Cadenas se lanzó a la creación poética a temprana edad y sus obras han sido aplaudidas por la crítica y por el público, a las que ha conquistado con su universo mágico, lleno de matices y capaz de transportar al lector a otro espacio donde reflexionar de las cosas más relevantes de la vida.
Ha ido ocupando poco a poco un lugar en el Olimpo de los poetas vivos sin renunciar ni a su humildad, ni a su rebeldía, ni a su compromiso crítico. “Humilde, silencioso y rebelde”, así se autorretrató en uno de sus poemas el autor ahora galardonado. Su último libro es Contestaciones, de 2018, editado por Visor.
Su poema Derrota fue fundamental en la poesía venezolana de los años 60. Entre sus obras más destacadas se encuentran Amante (1983), Realidad y literatura (1979) y El taller de al lado (2005), en donde se encuentran también Inquisidores, Dificultad y Nuevo mundo.
Solo seis mujeres premiadas en 41 años
El Cervantes galardonó el pasado año a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi. Anteriormente, se premió a dos escritores españoles consecutivamente -Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019)- y dos latinoamericanos -la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)-, rompiendo la habitual alternancia del premio.
El palmarés de los últimos años se completa con Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.
En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 41 premiados: 20 españoles y otros 21 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Hasta el momento, solo seis mujeres han sido galardonadas con el Cervantes en sus 41 años de historia, contando con la última premiada, Cristina Peri Rossi. Han sido las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992), la mexicana Elena Poniatowska (2013) y la uruguaya Ida Vitale (2018).