Un 68,4% de los mayores de 14 años leyeron en 2022 pero más de un tercio sigue sin leer nunca


Son los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022
Desde 2012 el índice ha experimentado un crecimiento del 5,7% con un 68,4% de los españoles leyendo por ocio o trabajo
El tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años
Un 68,4% de los españoles leyeron durante 2022, por ocio o por trabajo, algún libro. Una cifra que aumenta en el caso de los adolescentes, ya que en la última década la lectura entre los jóvenes creció un 11,8 puntos. Eso sí, un 35,2% de los españoles no leen nunca o casi nunca.
Esas son las dos caras de la moneda del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) que analiza en lo ocurrido con la lectura en España en los últimos diez años, donde se aprecia que desde 2012 el índice ha experimentado un crecimiento del 5,7% (de 57,9% a 64,8%).
MÁS
Como buena nota hay que señalar la cifra de los lectores frecuentes (aquellos que leen al menos una vez a la semana) que se ha mantenido estable en 2022 respecto a 2021, con un 52,5% de la población, y que ha crecido en los últimos diez años un 5,3%.
Pero "aún persiste un importante número" de españoles que no lee nunca o casi nunca (35,2%), argumentando distintos motivos para ello, entre estos la falta de tiempo e interés o priorizar el visionado de series o películas.
"Estamos razonablemente satisfechos porque los índices crecen, pero nos preocupa más esa franja de la sociedad que todavía no ha hecho de la lectura un hábito. No podemos dejar de señalar que nuestro objetivo es llegar al 100% y no se ha cubierto", ha apuntado al respecto el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, durante la presentación.
Motivos para no leer
Los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros.
El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.
"Mantenemos un tercio de la población que no tiene la lectura entre sus actividades. Es tarea de todos trabajar para reducir esas cifras, al mismo tiempo que mejoramos también los porcentajes de lectores frecuentes con cifras notablemente superiores al 50 por ciento", ha explicado en la presentación Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
De acuerdo con el barómetro el 64,8% (64,4 % en 2021) de los españoles leyeron libros en su tiempo libre (un total de 22,6% lo hicieron por trabajo), porcentaje que aumenta hasta el 66,2% al incorporar a los lectores exclusivos de cómic.
Las mujeres leen más y se lee más en Madrid
Por sexos, las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres (69,9% frente al 59,5%), aunque en ambos casos este hábito ha crecido en los últimos diez años (5,8 y 5,5 puntos porcentuales respectivamente).
Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%) y destaca, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años, que se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, del 38,2% al 51,9%).
"Poco a poco las cifras de lectura globales en España se van acercando a las medias europeas. Es una realidad que hay tramos de edad y zonas geográficas en las que estas son plenamente equiparables con los países de nuestro entorno", ha añadido Fernández.
En cuanto a los niveles de estudio, el 86,5% de universitarios lee en su tiempo libre, cifra que desciende al 62,3% entre los que cuentan con estudios secundarios y al 39% entre los que sólo han cursado estudios primarios.
Por comunidades, Madrid (74,2%) lidera esta clasificación, seguida de Cataluña (68,7%), Navarra (68,2%) y País Vasco (68,2%), mientras que en los últimos puestos repiten Castilla-La Mancha (59,6%), Canarias (59,1%) y Extremadura (55,1%).
Y destaca que en aquellas regiones con lengua autonómica, la mayoría prefiere leer libros en castellano.
Los jóvenes leen
El informe refleja, también, los "altos" porcentajes de lectura entre los menores de 18 años, especialmente entre los jóvenes entre 10 y 14 años. El 85,6% de estos leen en su tiempo libre de forma frecuente (78,2%) u ocasional (7,4%). Entre los jóvenes entre 15 y 18 años, el porcentaje alcanza el 79,2% (67,7% lectores frecuentes y 12,2% ocasional).
Asimismo, la lectura infantil se mantiene "en valores elevados" y crece ligeramente la proporción de niños que leen libros no de texto. Sin embargo, desciende ligeramente el tiempo semanal dedicado a la lectura a los más pequeños.
Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).
Lectura digital
Un 29,5% de la población de 14 o más años lee libros en formato digital. El "E-Reader" (12,9%) y la Tablet (10,3%) siguen siendo los dispositivos más utilizados, y el uso del teléfono móvil continua su tendencia creciente, pasando de un 7,3% en 2021 a un 8,3% en 2022.
Y dentro de estos consumidores del formato digital, el porcentaje de los que pagaron por los libros descendió al 39% (frente al 43% de 2021), mientras que los que se descargaron libros de forma gratuita creció con respecto al año anterior y alcanzó el 66,3%, seis puntos más.
En España, de cada 10 libros descargados 6,6 son gratuitos (el barómetro no difiere entre legal o ilegal).
La librería tradicional sigue siendo el principal canal de compra (69,9%), seguida de internet (44%) y de las cadenas de librerías (33,3%). Internet se sitúa como el principal canal de compra entre los más jóvenes (entre 25 y 30 años).