El Día de las Bibliotecas, cuestión de género

El Ministerio de Cultura quiere rendir este año homenaje a las mujeres
En España hay 4.600 bibliotecas públicas activas, 9,85 por cada 100.000 habitantes
La Biblioteca Nacional recibe y conserva ejemplares de todos los libros publicados en España
María es de Málaga, tiene 20 años y suele ir a la biblioteca a estudiar. María es un nombre ficticio, pero su perfil no. La mayoría de usuarios de las bibliotecas públicas son mujeres jovenes, y donde más bibliotecas hay es en Andalucía, según el Ministerio de Cultura.
Han pasado más de 300 años desde que se creara la primera biblioteca en España (la Biblioteca Nacional, entonces llamada Real Biblioteca) y desde entonces nos hemos acostumbrado a tener una cerca.
Las bibliotecas, en cifras
En España hay 4.600 bibliotecas públicas activas. Es decir por cada 100.000 habitantes hay una media de 9,85, según los datos del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Se han convertido en centros de reunión para leer la prensa, consultar el correo electrónico, hacer los deberes, estudiar...
"Cada biblioteca ofrece un espacio, permite poder estar en contacto con otras personas, es un lugar de encuentro", comenta para el Ministerio de Cultura Ramona Domínguez, Directora de la Biblioteca Pública de Salamanca.
- El 26,8% de la población acude cada año a una biblioteca o accede virtualmente a ella, según la encuesta de Hábitos y Prácticas culturales del Ministerio.
- El año pasado los prestatarios activos fueron 4.161.518, realizando un total de 46.970.367 préstamos (11,25 préstamos por prestatario activo).
- Los principales motivos para acudir a una biblioteca, entre los que acuden al trimestre, son estudiar, 29,4% o el préstamo de libros.
- Así que no es de extrañar que la asistencia predominante sea presencial (un 23% frente al 9,9 % a través de Internet).
"Son un elemento de educación fundamental, donde nos transformamos casi sin darnos cuenta, de manera natural", cuenta Isabel Cuadrado, de la Subdireccion General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte en un vídeo promocional.
Al margen de los estudiantes, a las bibliotecas se va (física o virtualmente) a leer. Ese fue su origen. Permitir a los ciudadanos acercarse a la lectura. En un tiempo en el que no era tan fácil como ahora.
Para consultar los libros de los Borbones, y sin mujeres
El 29 de diciembre de 1711 se constituyó la Real Biblioteca (Biblioteca Nacional) para que los españoles pudieran consultar los 6.000 ejemplares que los Borbones trajeron desde Francia.
Desde entonces ha crecido mucho. La Biblioteca Nacional recibe y conserva ejemplares de todos los libros publicados en España. Además, guarda una colección de incunables, manuscritos, estampas, dibujos, fotografías, grabaciones sonoras y partituras. Es la memoria del país. El baluarte del saber.
Para poder consultar sus fondos es necesario tener un carné de lector o de investigador. Ahora no se distingue en género, pero en su origen sí.
Durante años las mujeres no podían entrar libremente. Tenían que conformarse con una visita reducida los domingos, el único día en el que "no cabía la posibilidad de distraer a los estudiosos que allí se reunían", cuenta la memoria de la Biblioteca.

Un veto que acabó en 1836, cuando dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación. Entonces no solo cambió la normativa, también su nombre, dejó de ser conocida como la Real Biblioteca para llamarse como hoy la conocemos, Biblioteca Nacional de España.
Hoy en día la dirige por cierto una mujer, Ana Santos Aramburo.
El Día de las Bibliotecas, cuestión de género
Y en el Día de las Bibliotecas, el Ministerio de Cultura quiere rendir homenaje precisamente a las mujeres.
Lo que se trata es de destacar la labor de las bibliotecas en la promoción de la igualdad de género. Entre otras medidas se han propuesto actualizar el catálogo de las bibliotecas. Para poder incluir obras de mujeres, hechas por mujeres y para mujeres.