'Libroterapia': los beneficios de leer en tiempos de pandemia


En 'Libroterapia' su autor, Jordi Nadal, nos enseña cómo los grandes de la literatura como Camus, Wolf o Chéjov pueden ayudarnos a sobrellevar momentos difíciles como el actual
Defiende que durante la pandemia "los libros cumplen la misión de cuidar y acompañar"
"El mundo está tan mal que los libros tienen más futuro que nunca", asegura el autor
Se ha hablado mucho del poder curativo de la palabra escrita, de lo que los libros pueden hacer por nosotros. La ciencia, incluso, lo ha confirmado. Sus estudios han demostrado que los efectos de la lectura pueden equipararse a los de la meditación y en determinados casos, a los de la medicina.
Los lectores duermen mejor, mantienen niveles más bajos de estrés y depresión y más altos de autoestima que los no lectores. Algo, que en los tiempos que corren puede ser de gran utilidad. Según un estudio reciente el 90 por ciento de los españoles declara haber sufrido estrés en los últimos 12 meses a causa de la COVID-19.
Leer prolonga la vida y nos cambia de una forma esencial; la buena ficción expande nuestros horizontes, nos ayuda a entender mejor a los demás, nos vuelve empáticos.
¿Es la lectura terapéutica? ¿Puede hacernos felices? ¿O proveernos de los recursos espirituales necesarios para blindarnos frente a la adversidad? ¿Puede prescribirse la literatura?
Todas estas preguntas encuentran respuesta en Libroterapia, un libro que pretende acercarnos a los autores, los contextos, los fragmentos y las reflexiones que sirvieron a su autor, Jordi Nadal, como bálsamo en los momentos difíciles y como guía para cada decisión importante.
Nadal, nos explica cómo vivir una vida plena gracias a los grandes de la literatura: Camus, Ferrante, Wolf, Chéjov, Marco Aurelio, Zweig, entre otros.
Un recetario para vivir más vidas que la propia, para recordarnos aquello que decía Motesquieu: "No he sufrido nunca una pena que una hora de lectura no me haya quitado."
Asegura Jordi Nadal, que "el mundo está tan mal que los libros tienen más futuro que nunca".
PREGUNTA. En tiempos de pandemia ¿por qué leer es una buena terapia?
RESPUESTA. Porque nos equilibra y da serenidad. Nos permite reencontrarnos con cosas esenciales. Nos da un tempo que permite degustar la vida, nos detiene en el centro de lo esencial: intimidad, verdad, fragilidad.
P. Los libros no curan el coronavirus ...
R. No, claro, pero sin ellos estás infinitamente más solo. Los libros cumplen la misión de cuidar y acompañar durante la pandemia.
P. Afirma que la lectura beneficia a la salud. ¿Nos podría dar unos ejemplos?.
R. Hay múltiples estudios científicos de prestigiosas universidades que lo demuestran. Y el sentido común lo avala. Es más difícil detestar a alguien porque no lo entiendas. Si lees, es más difícil caer en el odio, por ejemplo.
En este mundo de prisas, hiperventilado, digital y atolondrado, leer es sano
P ¿Qué más pueden hacer por nosotros los libros?
R. Lo mismo que todo lo que es Bueno, Verdadero y Bello: darnos un lugar seguro al que acudir en momentos de dificultad, y darnos una mesa alrededor de la que compartir mantel y vida.
P. ¿Qué criterio siguió para escoger las lecturas recomendadas en Libroterapia?
R. De los casi 1.800 libros que he leído, hay 300 que me han gustado mucho, y 100 muchísimo; por lo tanto, elegí 14, un poco al azar, o, para ser más exactos, ellos me eligieron a mí cuando miraba los lomos de los libros más cercanos, que más compañía me hacen.
P. ¿Podría destacar alguna lectura que le haya ayudado en momentos difíciles?
R. Hay tanto que comentar sobre lo que se puede leer y lo que se puede aplicar a la vida, que lo que diga sería pura anécdota. Sin embargo, ahí va un ejemplo: escribí la entrada sobre C. S. Lewis y su magnífico libro Una pena en observación cuando falleció la esposa de un buen amigo. Fue mi manera de acompañarlo y de estar a su lado.
A quienes no tienen tiempo para leer les diría que busquen un reloj que les dé tiempo de calidad
P. ¿Qué entiende por buena literatura?
R. Aquella que nos acerca a ser quienes estábamos llamados a ser al nacer. Hay que leerla porque la vida es demasiado corta como para renunciar a lo mejor.
P. ¿Cómo puede la lectura ayudar a hacer mejores personas?
R. Sin duda todo lo que amplíe nuestra capacidad de pensar, sentir y confrontarnos con otras situaciones, pensamientos e ideas nos ayudará a comprender mejor el mundo y, de paso, a comprendernos mejor a nosotros mismos. En la vida no hay respuestas, como mucho hay preguntas.
P. ¿Qué les diría a aquéllos que afirman no tener tiempo para leer?
R. Que busquen un reloj que les dé tiempo de calidad.
Leer es vida. Leer es deseo. Leer es querer que el mundo no se acabe nunca.
P. En Libroterapia recomienda la lectura reposada. ¿Cómo conseguir esto en la sociedad frenética en la que vivimos?
R. Leer deprisa es como estirar los pétalos de las rosas para que crezcan, es una auténtica tontería. Si tienes prisa, mejor no leas. En este mundo de prisas, hiperventilado, digital y atolondrado, leer es sano. Es aplicar el famoso mindfulness a algo tan inherente a nosotros como detenerse y leer.
P. Comenta que leer es un acto de libertad...
R. Sin libros es más difícil ejercer y disfrutar la libertad, porque no hay conversaciones ni tan profundas, ni tan diversas, ni tan luminosas.
P: ¿Qué aporta leer?
R. Leer supone hacernos amigos de una cierta forma de soledad y de silencio. El lector también es un creador, ya que transforma unas páginas impresas en imágenes, sentimientos e ideas. Leer es vivir más porque es recrear otras vidas, otros mundos. Leer es vida. Leer es deseo. Leer es querer que el mundo no se acabe nunca.