Valladolid conmemora a Miguel Delibes en su centenario

Autor de las famosas obras 'El hereje', 'Los santos inocentes' o 'Cinco horas con Mario', fue también miembro de la Real Academia Española y director del diario 'El Norte de Castilla'
Este sábado, 17 de octubre de 2020, el escritor Miguel Delibes hubiera cumplido 100 años, un centenario que se ha visto condicionado por la pandemia de COVID-19, pero que no ha impedido la celebración de iniciativas y actividades para conmemorar el nacimiento del autor de El Hereje, Los Santos Inocentes o Cinco horas con Mario.
Autoridades, vecinos y familiares han rendido homenaje al vallisoletano con el descubrimiento de una escultura de bronce -realizada por Fernando Cuadrado de forma completamente altruista- que retrata "de forma magistral la figura y el alma del escritor", según ha reconocido su propia hija y presidenta de la fundación que lleva el nombre del autor, Elisa Delibes. La escultura está situada en las inmediaciones de la Puerta del Príncipe del Campo Grande de Valladolid.
"No puedo resistir la emoción de verle inmortalizado en el lugar por donde tantas veces paseamos juntos", ha afirmado Elisa Delibes, quien también ha destacado que la figura no se encuentre sobre un pedestal, sino "a la altura de sus vecinos".
En este detalle ha hecho también hincapié el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, que ha descrito a Delibes como un hombre "íntegro, sencillo y honrado", además de recordar que fue también periodista "en tiempos difíciles, en los que decir la verdad costaba mucho más que ahora".
"Ahora está donde terminaba su última novela, El hereje, a cuyo protagonista quemaron en la hoguera por defender, precisamente, lo que defendía Delibes: una libertad que solo da la verdad", ha subrayado el vicepresidente autonómico.
Un matrimonio y siete hijos
Miguel Delibes Setién nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920 y murió el 12 de marzo de 2010 en su ciudad natal a causa de un cáncer de colon. Tercero de ocho hermanos, el estallido de la Guerra Civil coincidió con su ingresó en la Escuela de Comercio y su formación en modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. Dos años después y ante la inminencia de su movilización en la contienda, se enroló como voluntario en la Armada.
Acabada la contienda, regresó a Valladolid y concluyó sus estudios de Comercio, tras lo cual comenzó a formarse en Derecho. El 10 de octubre de 1941 empezó a trabajar como caricaturista en el diario El Norte de Castilla.
En 1945 ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empezó a simultanear la docencia y la práctica periodística. Un año más tarde contrajo matrimonio con Ángeles de Castro y en febrero del 47 nacerá el primero de los siete hijos de la pareja, Miguel. Ese año también terminó de escribir su primera novela, La sombra del ciprés es alargada.
Problemas con la censura
Su segunda novela, Aún es de día vio la luz en 1949 a pesar de los numerosos recortes por la censura, la cual también empujó a la retirada de un manual de historia escrito por Delibes para sus clases como nuevo catedrático de Historia de la Escuela de Comercio.
En 1950 hubo de guardar reposo por un amago de tuberculosis al que siguió el nacimiento de su cuarta hija, Elisa. En diciembre Miguel Delibes publicó su tercera novela, El camino, con la que alcanzó su consagración literaria. Diario de un cazador, novela que publicó en 1955, le valió el Premio Nacional de Literatura.
En 1957 publicó Siestas con viento sur, galardonado con el Premio Fastenrath por la Real Academia Española. Entre 1958 y 1966 dirigió El Norte de Castilla -tras su dimisión en 1963 por sus enfrentamientos con el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga continuó como director en la sombra-.
Ante la censura imperante, Miguel Delibes optó por la literatura para denunciar la situación de abandono del medio rural en Las ratas, reconocida en 1962 con el Premio de la Asociación Española de Críticos Literarios. Ese año fue padre por séptima y última vez. De la mano de Ana Mariscal, El Camino fue llevada al cine.
Miembro de la Real Academia Española
En 1964, Delibes se mudó durante seis meses a Estados Unidos para ejercer como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Maryland, del que saldría en 1966 su libro USA y yo.
Delibes participó en 1965 en el doblaje al español de la película 'Doctor Zhivago', del director británico David Lean. Un año después publicaría una de sus obras más célebres, Cinco horas con Mario.
El 1 de febrero de 1973 fue elegido miembro de la Real Academia Española, para ocupar el sillón 'e', vacante por la muerte del historiador Julio Guillén. En diciembre también se convirtió en miembro de la Hispanic Society of America y publicó El príncipe destronado.
El 22 de noviembre de 1974 falleció, a los 50 años, su esposa, Ángeles, una ausencia que marcó la vida del escritor. Ese mismo año TVE presentó en el Festival de Montecarlo la adaptación televisiva de La mortaja, que sin embargo no se emitió en España hasta 1993. En noviembre de 1978 publicó El disputado voto del señor Cayo mientras que un año más tarde se estrenó en el Teatro Marquina de Madrid la adaptación teatral de Cinco horas con Mario.
'Los santos inocentes'
Tres años más tarde, Delibes publicó su famosa novela Los santos inocentes, llevada al cine por Mario Camus en 1984 y con la que Alfredo Landa y Francisco Rabal compartirían el premio a mejor actor en el Festival de Cannes. En 1982 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que compartiría con Gonzalo Torrente Ballester, y dos años más tarde, el Premio Castilla y León de las Letras.
El Gobierno francés le concedió en diciembre de 1985 el título de caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Un año más tarde, Valladolid lo reconocería como Hijo Predilecto de la ciudad y en 1991 el Ministerio de Cultura le otorgaría el Premio Nacional de las Letras Españolas.
En 1993, Delibes recibiría la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), así como el Premio Cervantes. La Asociación de la Prensa de Valladolid concedió en 1997 el I Premio de Periodismo que lleva su nombre.
Un año más tarde hubo de ser intervenido quirúrgicamente por un cáncer y publicó su última novela, El hereje, la cual merecería al año siguiente el Premio Nacional de Narrativa. Su último libro, La tierra herida (¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?), vería la luz en 2005, un año antes de que la Sociedad General de Autores de España (SGAE) lo propusiera como candidato al Premio Nobel junto con Francisco Ayala y Ernesto Sábato.