Un campo de concentración y recetas de salsas, entre lo más visto de la Biblioteca Nacional digital

Un reportaje del campo de Albatera (Alicante) en la Guerra Civil fue la obra más consultada en la BDH en 2019
Con la llegada de 2020, han pasado a dominio público las obras de Antonio Machado y otros 180 autores
Un reportaje sobre un campo de concentración firmado por el fotoperiodista valenciano Luis Vidal ha sido la obra más consultada en 2019 de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH).
Se trata de un conjunto de instantáneas del campo de reclusión de Albatera (Alicante), uno de los más duros de la Guerra Civil. Unas fotografías en blanco y negro de los pabellones que muestran la desolación de un lugar que permaneció abierto hasta octubre de 1939. La imagen es una de las muchas que en 1980 trasladó el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional sobre la Guerra Civil española.
Las otras consultas más populares de la BDH en 2019 son:
- Índices de varias obras genealógicas.
- Poema del Mio Cid.
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
- Cien fórmulas para preparar salsas: recetas exquisitas y variadas, de Mademoiselle Rose.
La Biblioteca Digital Hispánica (BDH)
La BDH es la versión digital de la Biblioteca Nacional, y ofrece acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados como manuscritos, fotografías, mapas, grabaciones sonoras o grabados. Las de la Guerra Civil continúan siendo las más visitadas, aunque este año quizá la tendencia cambie.
Con la llegada del año 2020, pasan a dominio público las obras de todos los autores fallecidos en 1939, con lo que pueden ser editadas, reproducidas y difundidas públicamente, en virtud de la Ley de Propiedad Intelectual. Entre ellas, las de Antonio Machado y de otros 180 autores que los usuarios ya pueden consultar en abierto al haber pasado desde primeros de año a dominio público.
Además, se han digitalizado los dibujos de Antonio Fraguas Forges, que la Biblioteca Nacional conserva para su preservación. Lo mismo ha ocurrido con manuscritos de Benito Pérez Galdós y de Ceán Bermúdez. Así como la digitalización del primer mapa de postas de la Península Ibérica, del siglo XVIII.