'El caso Alcàsser' de Netflix reabre la herida y el debate ético en la red

La plataforma estrenó el esperado documental sobre el triple asesinato que conmocionó a España en 1992
La opinión de los que ya la han visto: angustia por revivir el infierno, escepticismo por la versión oficial y críticas al sensacionalismo de la época, en especial a Nieves Herrero
Netflix reabrió ayer uno de los capítulos más tristes y oscuros de la historia de la crónica negra española. La plataforma estrenó 'El caso Alcàsser', serie documental producida por Bambú (‘El caso Asunta’) sobre el triple asesinato que tuvo al país en vilo hace 27 años.
'El Caso Alcàsser' mira con la perspectiva que da el paso del tiempo "el trato de los medios de comunicación al suceso", considerado "la semilla" de lo que después se llamó "la televisión basura", explica el productor y creador de la serie, Ramón Campos. “Es una herida que sigue abierta”.
¿Qué opinan los que ya la han visto?
La serie de Netflix ha reabierto de nuevo esta herida entre los espectadores, y con ello el debate sobre los límites éticos de los medios de comunicación en el tratamiento de la crónica negra.
Los usuarios de la plataforma que vieron ayer los primeros capítulos comparten en la red la “angustia” que supone volver a revivir la dolorosa cadena de acontecimientos que se produjeron desde la desaparición de las niñas Miriam, Toñi y Desirée ese fatídico 13 de noviembre de 1992.
Muchos usuarios aplauden la valentía de Bambú y el gran trabajo de documentación realizado para ahondar en el trágico suceso, tratando de despejar incógnitas y aportar nuevos datos.
Muy recomendable el documental de #alcasser ,un viaje al horror de los bajos instintos del ser humano ,infame el tratamiento de los medios en un circo lamentable #netflix #crimendeAlcasser #asinaciolatelebasura
— maria jose jurado (@maripejurado) 14 de junio de 2019
Aunque algunos critican que se continúe dando todo el protagonismo a la versión oficial, cuando aún planea la sombra de la conspiración y quedan muchas preguntas por resolver. “Nunca sabremos la verdad”, es uno de los comentarios más repetidos.
Lo q me sorprende del caso #Alcasser:
— Vivianne202 (@Vivianne202) 15 de junio de 2019
Q después d tantos años nadie haya dicho la verdad.
Que no hayan salido más culpables.
Que el cuerpo d Antonio Angles no haya aparecido.
Que no se haya reabierto el caso con la tecnología d hoy.
Me estoy creyendo la versión oficial, después de años de creer en la conspiración,... #Alcásser y no me creo que existan las cintas snuff
— María LaMuy (@LaMuy) 15 de junio de 2019
Después del maratón El caso de Alcàsser,deciros que no me ha aclarado ninguna de las incógnitas que recogen la autopsia y que no se justifican con la versión oficial. #alcasser #netflix
— KriTTer (@1kriter1) 14 de junio de 2019
Miquel Ricart fue condenado a 170 años de cárcel por el secuestro, violación y asesinato de las 3 jóvenes, pero hace cuatro fue puesto en libertad y hoy se encuentra en paradero desconocido, al igual que Antonio Anglés, que se fugó de la justicia tras ser detenido.
La serie de Netflix reaviva también el debate sobre el sensacionalismo y las líneas rojas que se traspasaron en la cobertura informativa del suceso.
Después de ver la serie documental sobre el caso #Alcasser emitido por @NetflixES me sigo reafirmando en que en los medios de comunicación españoles hay demasiadas alimañas buscando morbo y sensacionalismo sin importarles cuánto daño hacen...27 años después siguen igual...
— вяαηωєη (@NuriaHet) 14 de junio de 2019
La red se ha ensañado nuevamente con Nieves Herrero, la periodista de la época que más abordó el caso junto a Paco Lobatón en sus respectivos programas ‘De tú a tú’ (Antena 3) y ‘Quién sabe donde’ (TVE).
Nieves Herrero fue la más criticada entonces por la forma en que entrevistó a los padres de las niñas en lo que muchos consideran el comienzo de la telebasura. Su nombre ha sido TT en las últimas horas, con opiniones que se dividían entre los que no le perdonan su actuación y los que la defienden argumentando que cualquier periodista hubiera hecho lo mismo.
Viendo #Alcàsser en @NetflixES, alucinas con cómo los medios (y las audiencias) se aprovecharon del dolor de unas familias.
— Carlos Pérez Ortiz (@cperezortiz) 14 de junio de 2019
Pornográfico es poco.
Vomitivo.
Estoy FLIPANDO con #Alcasser en @NetflixES. Conocía la historia pero como se desarrolló todo 😮 Nieves Herrero se coronó pero bien 🙄
— Javi Tali (@TaliJavi) 14 de junio de 2019
Criticais mucho a Nieves Herrero pero la gente no apagó la televisión..... Tan culpable es ella como los que consumieron su producto
— Gorrón.com (@CiudadanoEspana) 14 de junio de 2019
Nieves Herrero declinó participar en la serie documental de Netflix y nunca ha querido hablar de ello. Hace 6 años sí admitió en una entrevista para ABC que "todo aquello fue un error. “No se puede ir al lugar donde se ha producido una tragedia y convertir un magacín en un programa monográfico. Creo que con un enviado especial habría sido suficiente. Al cuarto de hora de empezar el directo, me di cuenta del error que estábamos llevando a cabo. Cada vez que nos íbamos a publicidad, hablaba con Antena 3 en Madrid y les pedía que metieran un documental. Nadie me hizo caso".
"Aún cuando no me quito ni un ápice de responsabilidad sobre lo ocurrido aquella noche, también mantengo que cada uno debería hacer examen de conciencia y asumir su parte de culpa."
Pepe Navarro tampoco quiso hablar para el documental pero sí facilitó todas las imágenes que le pidieron de 'Esta noche cruzamos el Mississippi'. Paco Lobatón es el único que aceptó ser grabado, pidiendo perdón por los errores que pudieron cometerse en su programa.
Así es el 'El caso Alcàsser' de Netflix
'El Caso Alcàsser' es una serie documental con dos líneas narrativas. Por un lado se muestra el proceso de investigación y posterior juicio del triple asesinato de las tres adolescentes de esta localidad valenciana, por el otro, la ficción hace un ejercicio crítico de cómo los medios de comunicación trataron el suceso, provocando un impacto mediático que "sigue influyendo en la manera de tratar los sucesos a día de hoy".
"Era un caso paradigmático, en el que podíamos tratar muchos temas que nos importan, como es el trato que hicieron los medios a la situación", explicó Ramón Campos durante un coloquio tras la presentación de la serie en Madrid que recoge Europa Press. "Nos quisimos involucrar en el caso de una forma diferente. Hablamos primero con los familiares o sus representantes legales antes de comenzar la producción", comentó el creador de series como 'Gran Reserva' o 'Fariña'.
El primer juicio paralelo en los medios españoles
"Fue la primera vez que existió un juicio paralelo en los medios en España. Se puso en cuestión al sistema judicial", comentó Elías León, director de 'El Caso Alcàsser, explicando que era necesario "hacer un ejercicio de contextualización" para poder entender tanto a la sociedad española de la época como a los profesionales de los medios de comunicación que cubrieron el suceso.
La serie incluye material inédito del caso
"El caso es de 1992 abarca un total de 5 años, al tener el juicio en 1997. Es necesario contextualizar y entender a la sociedad del momento, tanto en un año como en otro. Comenzamos con la España de Felipe González y terminamos con los inicios de la era de Aznar", detalló León, poniendo de ejemplo que a inicios de los años 90 "no había gabinetes de prensa y la gente estaba acostumbrada" a ciertos ejercicios de opacidad por parte de la Justicia.
Cinco episodios de 60 minutos
La serie, producida entre Bambú y Netflix, consta de cinco episodios de 60 minutos de duración cada uno, tendrá también material inédito sobre el caso, como las imágenes del juicio a Miguel Ricart, el único condenado por el triple asesinato de las tres menores de edad.
"Canal 9 logró que el juicio se grabase, pero no pude emitirse entero, solo un pequeño fragmento. Hemos retrasado el estreno de la serie, que estaba programado originalmente para septiembre del año pasado, para poder encajar estas imágenes", confesó el director de la serie, remarcando que el juicio supuso "un replanteamiento de la percepción pública del caso". "Al no haberse emitido, provocó una imagen dentro del imaginario colectivo", destacó.
Más de 400 horas de material
'El Caso Alcàsser' ha llegado a tener más de 400 horas de material, destacando mucho contenido de archivo que ha permitido ofrecer una mirada global de cómo los medios cubrieron el crimen. "Tengo que destacar la valentía de TVE, Antena 3 y Telecinco. Tuvimos acceso completo al archivo relacionado con el caso. No hubo vetos ni condiciones", reveló Campos, destacando que en esta serie documental han buscado "ser mediadores" entre el público y la crónica que se narra.