Xesús Fraga gana el Premio Nacional de Narrativa por su obra 'Virtudes (e misterios)'


Le llevó casi 12 años escribir esta novela sobre la historia emigrante de su familia
Fue escrita inicialmente en gallego y él mismo se autotradujo
El periodista y escritor Xesús Fraga ha sido reconocido con el Premio Nacional de Narrativa por su obra Virtudes (e misterios). Una novela en la que cuenta la historia de su familia, marcada por la emigración. El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros.
El jurado ha premiado esta obra “por mostrar con una prosa muy cuidada, en el fondo y en la forma, la historia de dos generaciones de mujeres valientes de una familia en tiempos hostiles, y que se adentra en un relato sobre la emigración gallega en Inglaterra y América”. "Con esta novela contemplamos la inmigración, con sus claros y oscuros, desde sus dos orillas, la de los que se van y la de los que se quedan y también desde el punto de vista de los que viven a caballo entre dos mundos", ha añadido el jurado.
MÁS
Xesús Fraga nació en Londres en 1971. Estudió periodismo en la Universidad de Salamanca y trabaja como redactor en el diario La Voz de Galicia. Como escritor en lengua gallega ha cultivado tanto el relato A-Z, como la novela, Solimán, y la narración juvenil, Reo.
Una historia muy personal
El autor reconoce que fue un libro difícil y largo de escribir. “Fueron entre 10 y 12 años los que invertí en la escritura, compatibilizándolo con mi trabajo como periodista y mi vida familiar”, explica.
La historia se basa en la de su propia familia, quizá por eso fue tan complicado para él avanzar. “Hubo muchos tiras y aflojas conmigo mismo, muchos falsos comienzos, muchas páginas tiradas a la papelera. Y muchas dudas e incertidumbres”, reconoce.
El abuelo de Xesús Fraga emigró a Venezuela “y se le perdió la pista”. Su abuela se quedó en una complicada situación económica, con tres hijas a las que sacar adelante. Así que decidió emigrar, a Londres. “Allí fue también mi madre cuando se casó y allí nací yo”, explica Fraga. “A reconstruir esas circunstancias que desembocaron en esa emigración y la huella que nos ha dejado en la familia es a lo que está dedicado el libro”, añade.

El autor considera que el tema de la emigración está muy presente no sólo en Galicia, sino en muchos otros sitios de España. “No hay familia en la que no haya habido directa o indirectamente una presencia de la emigración. Tanto en los 50 y en los 60 como ahora, que hay nueva generación de gente joven muy preparada que está teniendo una emigración diferente”.
Cuando su abuela emigró, ni siquiera irse era fácil. “Fue durante el franquismo y las mujeres eran ciudadanas de segunda categoría. Mi abuela necesitó falsificar la firma de su marido, que estaba en Venezuela, para poder emigrar”, subraya.
La muerte de su padre fue el revulsivo para terminarlo
El autor confiesa que durante el proceso de escritura del libro falleció su padre y eso supuso para él un revulsivo. “Me hizo dejar de dar vueltas en círculos alrededor de la historia y dejarme arrastrar por mis dudas y no encontrar la vía, para de una vez por todas escribir el libro. En el fondo fue una pena que tuviese que fallecer para darme cuenta de lo frágiles que somos y de que el tiempo que tenemos aquí es limitado y que de una vez por todas tenía que escribir”.
Fraga destaca lo importante que ha sido para él ver cómo se han visto identificadas otras personas con su historia. “Que haya gente que se ha puesto en contacto para decirme: oye, la historia de mi familia la he visto en tu propia historia. Conectar con sus sentimientos y vivencias es algo que me resultó muy satisfactorio”.
Este libro no deja de darle alegrías, porque a todo eso hay que sumar este Premio Nacional de Narrativa. “Tener un premio de esta categoría es la confirmación de que todo ese esfuerzo, esas dudas y ese trabajo estuvieron bien empleados”, concluye.
🔴Xesús Fraga, galardonado con el Premio Nacional de Narrativa 2021, por su obra 'Virtudes (e misterios)'
— Ministerio de Cultura y Deporte (@culturagob) 14 de octubre de 2021
¡Enhorabuena!https://t.co/LGppqSM35r pic.twitter.com/0sxr4nTrVp
La obra fue escrita inicialmente en gallego y después, fue él mismo quien se autotradujo al castellano. “Fue también un reto, trasladar esas expresiones tan propias de mi familia, muy enraizadas en el imaginario popular gallego a un público lector que a lo mejor no está en estas coordenadas. Mi abuela llevaba 30 años en Londres y seguía usando expresiones gallegas que había aprendido en la infancia”, relata.