Fray Junípero Serra, el santo acusado de racista que evangelizó Alta California en el siglo XVIII

El franciscano fue canonizado en 2015 por el papa Francisco
Sus detractores le acusan de maltratar a los nativos cuando les evangelizaba
Sus defensores argumentan que además del catolicismo enseñaba nociones de agricultura y albañilería
Las protestas raciales surgidas en Estados Unidos tras la muerte, cuando era detenido, del afroamericano George Floyd han derivado en ataques a monumentos dedicados a personajes a los que ahora se acusa de racistas. Es el caso de fray Junípero Serra, cuya estatua fue abatida hace unos días en un parque de San Francisco.
El franciscano fundador de la Alta California, hasta ahora el único español cuya figura se exhibe en el Capitolio, está en entredicho. Los ataques a Serra han llegado incluso a España. Una estatua suya situada en Palma de Mallorca ha sido manchada con pintura roja y en su pedestal se le ha tachado de racista.
¿Ángel o demonio? ¿Quién era realmente fray Junípero?
Sus padres (analfabetos) le ingresaron en un convento de niño para que se ilustrara, y Miguel José Serra (Mallorca, 1713) se ilustró. Con los años se convirtió en fray Junípero Serra, fundador de hasta nueve misiones en Alta California, entre ellas San Diego (Estados Unidos).
Un fraile franciscano mallorquín que en 2015 fue canonizado por el papa Francisco, aunque su subida a los altares provocó una gran controversia.
Los movimiento pro indígenas se manifestaron en contra. Alrededor de su figura se creó tanta polémica que en 2018 la Universidad de Stanford (California) decidió eliminar su nombre de diversas instalaciones "por su trato a los indígenas californianos".
Fray Junípero evangelizador
Su vida misionera empezó en 1749 al embarcarse hacia el Virreinato de la Nueva España (la actual México) para iniciar su visión evangelizadora. Aunque no fue hasta 1769 (una vez expulsados los jesuitas) cuando se traslada a California para hacerse cargo de las 18 misiones que para entonces habían fundado los jesuitas en la Baja California.
En 1769 fundó San Diego de Alcalá (San Diego), la primera de las nueve misiones que llevó a cabo.
Aunque es su forma de evangelizar la que se pone en duda:
- Sus detractores dicen de él que maltrataba a los indígenas. Algunos incluso le han comparado con Hitler porque, aseguran, en sus misiones murieron miles de nativos.
- Insisten además en que los misioneros imponían su forma de vida. Que consideraban a los nativos seres inferiores, les golpeaban y castigaban. Por eso, insisten en que fray Junípero era en realidad un racista que trataba a los nativos con desprecio.
Sus defensores argumentan que:
- Las muertes las provocaron los virus que llegaron con los conquistadores españoles.
- Además de evangelizar los misioneros les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería
Versiones de una misma historia difícil de analizar. ¿Quién tiene la razón?
Cuando murió (1784) a los 71 años en la Misión de San Carlos Borromeo (Monterrey), según la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, había convertido a uno 6.000 indios al catolicismo.
Eso son los hechos. Cómo lo hizo es lo que no está claro y está provocando toda esta polémica.