Los Reyes inauguran la gran exposición conmemorativa de la primera vuelta al mundo

El Archivo General de Indias acoge la exposición que recuerda la gesta de Magallanes y Elcano, de la que se cumplen ahora hace cinco siglos
La muestra exhibe por vez primera al público los principales documentos y crónicas que durante siglos han permitido el estudio y análisis de la primera circunnavegación del planeta
Se pueden ver más de un centenar de piezas y documentos originales pertenecientes al Archivo General de Indias y a diferentes instituciones de otros países europeos
Don Felipe y Doña Letizia han inaugurado este jueves en el Archivo General de Indias, en Sevilla, la exposición “El viaje más largo: la primera vuelta al mundo”. Una muestra que, además de narrar y conmemorar este acontecimiento clave en la Historia universal, es también un homenaje al espíritu explorador del hombre y su actitud ante lo desconocido. La inauguración coincide, además, con la celebración en la capital andaluza de la reunión del pleno de la Comisión Nacional V Centenario Magallanes-Elcano, cuya presidencia de honor ostentan los Reyes.
Cientos de sevillanos se han concentrado en las puertas del Archivo General de Indias, para ver a don Felipe y doña Letizia que, al llegar, se han acercado hasta ellos para tomarse fotografías y saludar. Tras esto, han accedido al edificio para la apertura oficial de la muestra en la que han estado acompañados por la vicepresidenta del Gobierno y presidenta de la Comisión Nacional de este centenario, Carmen Calvo; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; los ministros de Cultura y Deporte, José Guirao; de Defensa, Margarita Robles y de Hacienda, Mª Jesús Montero, entre otras autoridades.
La muestra podrá visitarse hasta el próximo 23 de febrero en el Archivo General de Indias, que gestionado por el Ministerio de Cultura y Deporte, custodia entre sus fondos la mayor colección de documentos originales relativos a esta gesta. Tras su paso por Sevilla, la exposición viajará a al Museo San Telmo de San Sebastián, entre los meses de junio y septiembre de 2020.
Exposición “El viaje más largo: la primera vuelta al mundo”
Hace 500 años comenzó un viaje soñado por el hombre: alcanzar el oriente por el lado inexplorado del mundo. Una aventura marítima iniciada por Fernando de Magallanes, que terminaría por convertirse en la primera vuelta al mundo, concluida por Juan Sebastián Elcano. De los cinco navíos que partieron del puerto de Sevilla, el 10 de agosto de 1519, solo uno volvió: la Nao Victoria, comandada por Elcano, tras la muerte de Magallanes en Filipinas. Tres años después, el 6 de septiembre de 1522, regresó a su puerto de partida. Lo hacía tras haber descubierto el ansiado paso al Mar del Sur, haber recorrido dos grandes océanos y haber dado la vuelta al mundo por primera vez en la historia. De los 560 hombres que salieron, solo 22 regresaron. A 500 metros de ese puerto sevillano que fue testigo de la gesta, el Archivo de Indias que hoy, cinco siglos después, acoge este exposición con los principales documentos y crónicas de aquella gesta.

Se pueden ver un total de 106 piezas y documentos originales pertenecientes al Archivo General de Indias y a diferentes instituciones de otros países europeos, como el Archivo Nacional Torre do Tombo, en Lisboa, o la Biblioteca Nacional de Francia, y españoles, como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de América, el Museo de Arte Oriental de Valladolid y la Real Academia de la Historia, entre otras muchas.
Antonio Fernández Torres, comisario de la exposición, destaca que la grandeza de este proyecto está “en el contexto ambiental y emocional” que se ha conseguido crear, gracias a material audiovisual y una original escenografía. La intención de los organizadores es hacer sentir al visitante los desafíos del viaje oceánico, y acercar al público, de una forma diferente, “más humana”, la historia contenida en los documentos originales. Se estructura en seis grandes ámbitos, basados en las diferentes fases de todo viaje descubridor: Sueño, Partida, Exploración, Destino, Regreso y Transformación.
“Sueño”: de idea a proyecto
Es la primera toma de contacto del visitante con la exposición. Aquí puede conocer el contexto histórico, el proyecto de Magallanes y los motivos que impulsaron esta gesta. A través de Bartolomé de las Casas, conoceremos cómo fue la histórica presentación de Magallanes en la Corte de Valladolid, así como las claves y los protagonistas de este momento en el que el viaje deja de ser una idea y comienza a convertirse en un proyecto. Piezas clave como el Tratado de Tordesillas, las Capitulaciones de la Armada de la Especiería o el busto de Carlos I, procedente del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, forman parte de este primer bloque temático.

“Partida”: hacia la mayor aventura jamás contada
Firmadas la Capitulaciones, el visitante se adentra en la “Partida”. Las listas originales de los embarcados, sus nóminas o los modelos de las cinco naves de la armada de Magallanes nos transportan a la Sevilla del siglo XVI, conociendo el esfuerzo y coste que supuso organizar el viaje más largo realizado hasta entonces. Entrevistas, esculturas y un audiovisual contextualizan el momento del adiós de esos 260 hombres que se embarcaron en la mayor aventura jamás contada.

“Exploración”: 98 días sin tocar tierra
Con las naves en el océano comienza el tercer bloque, Exploración, donde, guiados por los cronistas de la primera vuelta al mundo, el visitante puede seguir las diferentes travesías y escalas del viaje de Magallanes, deteniéndose en los hitos más importantes a través de documentos, mapas y diferentes piezas etnográficas. La escenografía y los elementos audiovisuales contextualizan cada una de las partes del viaje, descubriendo incluso la meteorología y el ambiente en el que fueron ocurriendo los diferentes acontecimientos. El Estrecho de Magallanes y la gran noche oceánica del Pacífico son los protagonistas de este segmento de la exposición.
“Destino”: la ruta de las especias
Tras la dura travesía del Pacífico y un radical cambio de ambiente, la exposición se adentra en su cuarto ámbito: Destino, donde se narrarán las vivencias de los navegantes en Filipinas y su periplo hasta alcanzar las Islas Molucas, su objetivo. Un bloque marcado por la muerte de Magallanes, el ascenso de Juan Sebastián Elcano y la llegada de la armada a la isla moluqueña de Tidore. De los cinco barcos que salieron solo dos sobrevivieron, pero por su estado solo uno saldrá de allí. El Santo niño de Cebú, procedente del Museo de Arte Oriental de Valladolid, y el importante documento conocido como “Las Paces del Maluco”, presiden este ámbito.

“Regreso”: la decisión que hizo histórico el viaje
Tras abandonar las Islas Molucas, da comienzo el último gran ámbito de la exposición: Regreso. El vacío oceánico y el temporal presiden este ámbito, que tiene como principal objetivo poner en valor la grandeza y el desafío técnico de la travesía, sin escalas, de Juan Sebastián Elcano que tomó la decisión histórica de no volver por donde había venido, sino seguir hacia el oeste. Los manuales de navegación del siglo XVI, como los de García de Palacio y Escalante de Mendoza, procedentes de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca Nacional de España, documentos de la Torre do Tombo de Lisboa y el derrotero de Francisco Albo, nos guían por la tremenda y larga travesía de regreso que hizo posible la primera vuelta al mundo.
“Transformación”: un descubrimiento que cambió el mundo
El último ámbito de la exposición está marcado por el regreso a Sevilla de la nave y la repercusión del viaje, en su momento y en la historia. Aquí, el visitante puede contemplar la talla original de la Virgen de la Victoria, procedente de la Iglesia de Santa Ana de Triana. Imagen que, venerada por Fernando de Magallanes, fue testigo del juramento de los capitanes de la armada antes de su partida y a la que fueron a dar gracias Juan Sebastián Elcano y los supervivientes de la nao Victoria tras desembarcar en Sevilla. También las cartas, de puño y letra, de Juan Sebastián Elcano a Carlos V y de Maximiliano Transilvano a Mateo Lang de Wellenburg, cardenal arzobispo de Salzburgo y obispo de Cartagena, forman parte de este bloque.
Pero el viaje más largo no termina aquí. En una última sala, el testamento de Juan Sebastián Elcano y el derrotero de Andrés Urdaneta servirán de epílogo y entrada al audiovisual “El Sueño”, donde el visitante descubre las auténticas claves del viaje más largo. Un viaje que hoy continúa…