¿Se debe seguir celebrando el Día de la Hispanidad?

El día de la Fiesta Nacional siempre generó controversias, tanto dentro como fuera de España
Su relación con el periodo de conquista y colonización de América es el origen de las disputas
“Charles de Gaulle decía en sus memorias que ‘todo pueblo debe asumir su historia y todo individuo debe asumir su biografía’. Los individuos cambiamos y los pueblos también. Pasarse todo el día con el revisionismo no es bueno”. La reflexión de Juan Díez Nicolás, catedrático emérito de Sociología por la Complutense de Madrid, nace en relación a la vigencia, o no, de seguir celebrando el Día de la Hispanidad. Unos planteamientos muy actuales ante la continua revisión histórica que se hace desde diversos sectores de la población americana.
Como cuenta a NIUS la vicerrectora de Docencia de la Universidad de Salamanca, Izaskun Álvarez Cuartero, “este día siempre ha sido muy controvertido, mucha gente se pregunta por qué celebrar el 12 de octubre cuando siempre se asocia a un periodo de conquista y colonización”. La contestación, sobre todo, ha llegado desde segmentos sociales muy concretos, como los pueblos indígenas, “porque ellos consideran con toda la razón del mundo que desde el siglo XVI sus derechos han sido mancillados”.
La contestación llega de los indígenas, que consideran que desde el siglo XVI sus derechos han sido mancillados”
Todo se ha acrecentado en los últimos tiempos con las celebraciones del bicentenario de la Independencia, que supuso hace 200 años el nacimiento de las nuevas repúblicas de América. "Cuando se produce la Independencia, ellos se tienen que autoafirmar. Uno se autoafirma normalmente en contra de algo o de alguien y, en su caso, fue contra los españoles", explica Pablo Emilio Pérez-Mallaína, catedrático de Historia de América por la Universidad de Sevilla.
El profesor ofrece su visión de cómo fue el momento de la separación de Venezuela, Perú o México. "Los que de verdad se independizaron fueron los europeos que estaban allí. Bolívar era el hombre más rico de Venezuela, y era de España. Y San Martín, lo mismo. Era un señor que había sido coronel del ejército español. Incluso, hay quien dice que la conquista la hicieron los indios y la independencia los criollos, porque Cortés conquistó México pero acompañado de un montón de indios. Sin ellos no hubiera podido la conquista".
¿Y por qué no debemos celebrar el 12 de octubre? Todas las sociedades tienen sus tradiciones”
Por supuesto, hay quienes se hacen la pregunta inversa. "¿Y por qué no debemos celebrar el 12 de octubre?”, se cuestiona Juan Díez Nicolás. “Todas las sociedades tienen sus tradiciones. Los franceses siguen celebrando la Toma de la Bastilla, los americanos tienen su día de la Independencia, en España algunos siguen conmemorando el 2 de mayo por Napoleón...”, justifica.
Es una interrogante que se responde, según él mismo, porque “vivimos unos tiempos en que parece que hay que ponerlo todo en cuestión". “En América, por ejemplo, hay algunos que creen que con la Hispanidad se conmemora un genocidio, y posiblemente tienen sus razones para afirmarlo ", añade el catedrático.
Día de la Descolonización en Bolivia
Ejemplos sobre esto último hay bastantes, como el de Evo Morales. Arropado por los 36 pueblos indígenas de Bolivia, el presidente del país andino conmemora cada 12 de octubre el Día de la Descolonización. Tampoco es raro escucharle abogar por cambiar las letras de los himnos regionales y locales para eliminar las estrofas que hacen referencia a “la invasión española”.
En nuestro país, por otro lado, también es un asunto que se ha debatido “desde la transición democrática”, recuerda la también profesora de Historia de América Colonial, Álvarez Cuartero. Pero aquí el matiz es bien distinto: “En España es una efeméride heredada del tiempo franquista, porque en ese periodo se volvió a recuperar la idea del imperio, de la exaltación de lo que fue la conquista, de la evangelización...”. Algo que, a día de hoy, recobra vida con la irrupción de partidos como Vox, liderado por Santiago Abascal.
No se puede salir, como algunos políticos hacen, con el casco de Hernán Cortés puesto”
“Los partidos políticos de ultraderecha están intentando recuperar esa idea de Hispanidad con un debate sobre el orgullo patrio a raíz de lo que se hizo en América. Pero la historiografía más seria, los americanistas, hace mucho que hemos abandonado esta idea, que era absolutamente franquista. Es algo obsoleto, fuera de tiempo y de forma. No se puede salir, como algunos políticos hacen, con el casco de Hernán Cortés puesto”, acaba Izaskun Álvarez.