Taylor Swift, Frozen y la modernización de la enseñanza del latín


Steven Hunt, principal académico en lenguas clásicas de Reino Unido, propone traducir al latín canciones de música pop y de Disney para enganchar a nuevos estudiantes en el país
De esta forma quiere afrontar la caída de la demanda de lenguas clásicas especialmente en la escuela pública y ofrecer unos referentes más acordes a los estereotipos morales actuales
La Universidad de Cambrigdge también está revisando y rescribiendo el libro de referencia de latín en las escuelas por cosificar a la mujer y trivializar la esclavitud en la Antigua Roma
¿Se imaginan la canción de Taylor Swift ‘Bad Blood’ cantada en latín? ¿O un canal de Youtube con las canciones de Frozen al latín para que todo el mundo las pueda cantar? Esto es lo que propone en su nuevo libro Steven Hunt, un académico en la Universidad de Cambridge, profesor de profesores de latín, una de las mayores eminencias en lenguas clásicas en el Reino Unido. El libro se llama ‘Teaching Latin’ (enseñando latín) y en él propone una modernización de la enseñanza del latín para enganchar a las nuevas generaciones y hacer frente a la preocupante pérdida de estudiantes durante los últimos años en secundaria.
Entre sus propuestas más llamativas está la de traducir las canciones de la cantante de pop estadounidense Taylor Swift y de crear un canal de Youtube con canciones de Disney en latín. Pone el ejemplo el estribillo del ‘Bad Blood’ de Swift, “cause baby, now we got bad blood” (porque, chico, ahora tenemos mala sangre), que en latín sería “Quod, care, nunc malum sanguinem habemus”. Y la imagina cantada por los alumnos en clase.
The count down begins! I started learning Latin 46 years ago. Taught it pretty much continuously since 1988. I have lost count of the number of lessons I’ve taught or watched. I’ve tried to to distil that experience into this book. #latin @Classical_Assoc @classicsforall pic.twitter.com/p0y8hJKtXs
— StevenHuntClassics (@StevenHuntClass) 1 de abril de 2022
Argumenta que la forma en que se representa el mundo antiguo en los libros de texto incluye estereotipos engañosos y propone ofrecer unos referentes más acordes a la moralidad actual. “Los estudiantes necesitan verse a sí mismos en los libros de texto y también necesitan ver al otro: los marginados, los poco escuchados y poco vistos”, dice en el libro. Una encuesta reciente revela que un 65% de las escuelas privadas ofrecen el latín en los cursos de GCSE (cursos preuniversitarios) el latín como opción y un 33% el griego antiguo, en comparación con el 9 % y el 2 % respectivamente de la pública.
“El rol del latín como guardián de una educación de élite ha terminado e involucrar a más estudiantes, especialmente en las escuelas públicas, sigue siendo un problema”, dice. Y enumera tres retos: “aumentar el acceso, atraer y retener a estudiantes más diversos y mejorar la representación de la diversidad del mundo antiguo en los recursos escolares. "El desafío para los maestros en los próximos años —prosigue— será saber si están preparados para aprovechar estas oportunidades de presentar el tema de manera diferente y ampliar el atractivo para los estudiantes, o si prefieren apegarse a las rutinas de siempre”.
Cecilio y Melissa
Steven Hunt es también uno de los académicos que ha pedido una revisión del libro de referencia del latín en Reino Unido para las escuelas de secundaria por considerar que cosifica a la mujer y trivializa la esclavitud. El libro se llama ‘Cambridge Latin Course’, se utiliza para el 85% de las clases de latín y lo imprime la Universidad de Cambridge. El libro se publicó por primera vez en 1970, hace más de cincuenta años y la edición actual hace veinte años que no se revisa. Por tanto, todas las personas de más de sesenta años que hayan estudiado latín en la escuela tiene como referencia a los personajes que aparecen en este libro. Explica que lleva más de cuarenta y cinco años estudiando latín y treinta y cinco enseñándolo con este libro y que le horroriza pensar que este ha sido su referente didáctico hasta ahora porque contiene “pocas personas de color y mujeres y hacen poco para promover la inclusión”.
El curso de latín de Cambridge consta de una serie de capítulos, cada uno de los cuales incluye historias y diálogos en latín, así como vocabulario y gramática explicados en inglés. Hay una breve sección de historia al final de cada capítulo con historias cotidianas sobre la Antigua Roma. El personaje principal es Cecilio, un banquero romano que vive en Pompeya el siglo I a.C. con su esposa Metella, antes de la erupción de Vesubio, y que es el héroe de los estudiantes de latín.
Está Syphax, que es un comerciante de esclavos que le ofrece sus últimas adquisiciones. Está Melissa, una bella esclava comprada por Cecilio a Syphax y que se insinúa que tiene una relación con él, o sus esclavos, Grumio, el cocinero, y Clemens, leal e inteligente, y sus divertidos contratiempos. Todos los esclavos son representados viviendo la vida sin preocupaciones, disfrutando. Se muestra a Ceciclio, por ejemplo, comprando una niña. Este libro llegó a ser tan populares que incluso algunos de ellos como Cecicio, Metella y Quintus aparecen en el capítulo ‘Los fuegos de Pompeya’ de la cuarta temporada de Star Trek en 2008. ‘Cambridge Latin Course’ se publicó por primera vez hace más de cincuenta años y la edición actual tiene más de veinte. Los pasajes son “altamente problemáticos”, escribe Hunt. Actualmente está siendo revisado y será reescrito.