La clave del apabullante éxito de Telecinco en el peor momento de TVE

La cadena de Mediaset encadena 17 cursos como líder, este mes con su mayor ventaja sobre Antena 3 desde julio de 2011
Analizamos la acertada estrategia de Telecinco, más fiel a sí misma y prudente que nunca
La 1 firma su mínimo histórico coincidiendo con el mandato temporal de Rosa Mª Mateo
Es 1 de julio y toca hacer balance de junio y de la temporada que termina. Telecinco cierra en junio 17 temporadas de liderazgo ininterrumpido en la TV comercial en abierto, y 9 para Mediaset España.
Telecinco se mantiene como la cadena preferida de la audiencia, tanto en el mes (15.5%) como en el curso (14.5%) pero esta vez lo consigue de forma más contundente. En el lado opuesto, TVE, que ve como La 1 firma en junio su peor registro histórico (8.7%) y tampoco llega a los dos dígitos en la temporada (9.7%).

“Sé tú mismo”, el principio que aplican todos los psicólogos en las relaciones amorosas, ha sido también la clave del éxito de Telecinco en su idilio con el público reforzado esta temporada. En un momento de gran incertidumbre en el panorama audiovisual, con la crisis publicitaria aun al acecho, dispersión en la formas de consumo televisivo e irrupción de nuevos actores (Netflix, HBO, Movistar, Amazon…), Mediaset se ha mantenido fiel a su tradicional modelo televisivo –el de la televisión comercial y popular por excelencia- y la audiencia le ha dado la razón.
Por el contrario, TVE sigue sin encontrar su modelo televisivo, lo que le impide superar la crisis de audiencia que arrastra en la última década y que se ha visto acentuada este último año, coincidiendo con el mandato provisional de Rosa María Mateo en RTVE.
Los aciertos de Telecinco en la temporada
Hacer lo que mejor se te da
Mediaset también le ha dado la vuelta a otro conocido refrán. Esta temporada, la cadena que menos ha arriesgado es la que más ha ganado. Telecinco ha tenido un alto porcentaje de aciertos esta temporada –un 10% más de lo normal, según Barlovento-, evitando los experimentos y apostando sobre seguro, potenciando lo que mejor sabe hacer: el entretenimiento mayoritario.
Jugar a una sola carta, con estrategia diferente
Telecinco se ha abonado esta temporada a su género estrella –el reality- encadenando por primera vez y sin descanso en todo el curso diferentes versiones de un mismo tipo de programa: ‘GH VIP’, ‘GH Dúo’, ‘Sálvame Okupa’ y ‘Supervivientes’.
Estos formatos, a su vez generan otros programas como ‘Última hora’, ‘Límite 24 horas’, ‘Tierra de nadie’ o ‘El debate’, prolongando longitudinalmente el éxito en el tiempo y la parrilla de toda la semana.
De esta forma, Telecinco ha conseguido, con un único género televisivo, audiencias de otra época por encima del 30%, mientras sus competidores han atravesado el curso con más dificultad a pesar de estrenar un mayor número de programas.
“Esta estrategia de marketing de convertir un mismo formato en varias marcas diferentes hace que el porcentaje de sus éxitos se haya elevado un 10%”, analiza Barlovento Comunicación”. Antena 3 también ha seguido una estrategia similar con ‘La Voz’, que encadenó con ‘La Voz senior’, pero con menos suerte debido a la menor audiencia cosechada por la variante para mayores de 60.
Renunciar a los formatos con anónimos
Tras el tropiezo con ‘GH Revolution’, Telecinco escuchó a su audiencia y decidió por primera vez renunciar durante toda la temporada a los ‘realities’ con concursantes anónimos. La cadena descartó así recuperar su ‘GH original’, lanzando en su lugar un órdago a los formatos "all stars" o "todo famosos" que le ha salido redondo.
De la televisión “río” a la televisión transversal
El primer ‘Gran Hermano’ fue el germen en Telecinco de la denominada “televisión río”, la que inunda toda una programación con un mismo contenido. La novedad esta temporada ha sido que, además de llevar los contenidos de su reality estelar a otros formatos de Telecinco –‘AR’, ‘Sálvame’, ‘Viva la vida’, ‘Socialité’, ‘Ya es mediodía’…- Mediaset dio un paso más en lo que ha bautizado como ‘televisión transversal’ con una estrategia inédita: compartir con Cuatro su programa más visto, ‘Supervivientes’.
Una decisión, discutida por algunos, pero acertada para el grupo en términos de audiencia y rentabilidad, ya que ha logrado subir el share de su segundo canal en junio (6%, 7 décimas más que en mayo), recortando distancias con laSexta (6.7%), sin que ello repercuta en las audiencias de Telecinco (15.5%).
‘Supervivientes’ ha servido así de acicate para Cuatro en un mes en el que su mayor subida se la debe a la Eurocopa Sub-21 (la final España-Alemania del 30 de junio rebasó el 36% y los 5 millones).
Más apertura a la generación ‘Youtube’
Reacia a que sus contenidos se vean en otras plataformas, Telecinco ha dado un pequeño giro de estrategia este curso, compartiendo por primera vez parte de sus programas (‘GH’, ‘Supervivientes’….) con el famoso canal de vídeos, lo que le ha permitido abrirse a más público, sin alterar el consumo en sus canales convencionales. Un cambio de tendencia que también ha dado su fruto en ‘Got Talent’. Ejemplo de ello es el vídeo de la actuación de El Cejas que supera ya los 22 millones de visualizaciones.
Ficción internacional: apostar al caballo ganador
Otro de los aciertos de Telecinco este curso lo encontramos en el terreno de la ficción internacional. La cadena dio en el clavo con la adquisición de ‘The good doctor’. No es casual, el drama médico de la ABC que protagoniza Freddie Highmore encabezaba el ranking de lo más visto en la televisión comercial en abierto en USA.
Mediaset fue fiel aquí también a su máxima de apostar por la televisión popular para todos los gustos, no dejándose seducir por ficciones también aplaudidas, pero más minoritarias en términos generales. Una estrategia diferente a la seguida por Antena 3 con ‘El cuento de la criada’ o ‘Doctora Foster’, y veremos ahora con la también aclamada ‘Big Little Lies’.
En general, este año no ha habido una cosecha excelente en las nuevas apuestas de ficción de las cadenas generalistas. Se han estrenado muchas series pero pocas han convencido a la audiencia como aún siguen haciéndolo las más veteranas (‘La que se avecina’, ‘Cuéntame’).
La serie nueva con más audiencia este curso ha sido ‘Vivir sin permiso’ de Telecinco (19.2%), seguida a gran distancia por los estrenos de ficción nacional que mejor ha funcionado en TVE (‘La caza de Monteperdido’, 13.2%) y Antena 3 (‘Presunto culpable’, 14.1%)
Los mejores estrenos de las cadenas generalistas
Si consideramos éxito aquellos programas cuya audiencia media supera en, al menos un punto, la de su cadena, estos serían los éxitos indiscutibles del curso:
- Telecinco: ‘GH Dúo’, ‘Sálvame Okupa’, ‘Vivir sin permiso’, ‘The good doctor’
- Antena 3: ‘La Voz’
- La 1: ‘La caza de Monteperdido’
- La Sexta: ‘¿Te lo vas a comer?’, ‘Arucitys’
- Cuatro: ‘Adivina qué hago esta noche’, ‘El concurso del año’
- La 2: ‘Días de cine clásico’
TVE cae a su mínimo histórico con Rosa María Mateo
Telecinco llega en junio a su décimo liderazgo consecutivo con un nuevo récord de audiencia: sube una décima y se coloca en un 15,5% de share, su mejor dato desde junio de 2018, cuando, gracias al Mundial de Rusia, se elevó hasta un 15,8%. Antena 3 también mejora una décima y se posiciona en el segundo puesto, con un 11,6%.
La tercera plaza, y el titular negativo del mes y la temporada, vuelve a ser para La 1 (un 8,7%), que, tras ceder siete décimas, cae hasta su mínimo histórico (el anterior estaba en un 8,9%, registrado en julio de 2014), según el análisis de GECA.
Esta caída (de 1.2 puntos) coincide con el periodo en el que Rosa María Mateo asume el cargo de administradora única provisional en RTVE.
TVE también sufre un importante descenso en el balance de temporada. La 1 no llega a los dos dígitos (9.7%), con 1.1 puntos menos que el curso pasado.

Cuatro recorta distancias con laSexta
En cuarto lugar aparece laSexta (un 6,7%), que, con cuatro décimas menos, pierde la barrera del 7% en la que se había mantenido ocho meses seguidos. A continuación se coloca Cuatro (6%), que protagoniza la subida más contundente, al sumar siete décimas y afianzar la barrera del 6%, que no conquistaba desde hace once meses.

El 'Supervivientes' de la Pantoja y la boda de Belén Esteban
A la expectación que genera Isabel Pantoja en ‘Supervivientes’ Telecinco añade este mes la boda de Belén Esteban, celebrada el sábado 22 de junio. A falta de varias semanas para que concluya, la edición de 2019 del reality ya se ha convertido, con un 32,9%, en la de mayor share de su historia, en referencia a todas las cadenas en las que se ha emitido. Por su parte, Belén Esteban propicia los récords históricos de ‘Socialité by Cazamariposas’ (18,5%), ‘Sábado Deluxe’ (23,5%) y ‘Sálvame naranja’ (22,3%), además del segundo mejor dato de ‘Viva la vida’ (20,8%), alcanzados tanto el fin de semana de la boda como el martes 25, cuando se hacen públicas las fotos oficiales del enlace.
Telecinco lidera todos y cada uno de los días de junio, una gesta que no se había conseguido antes en toda la temporada. Además, es la única cadena que ha logrado rebasar la barrera del 20%, un listón cada vez más complicado en el fragmentado escenario de la televisión española: lo ha hecho cinco veces en la temporada, cuatro de ellas coincidiendo con las galas de ‘Supervivientes’ en jueves.
La Rojita y ‘Supervivientes’ impulsa a Cuatro
Pese a la preponderancia de la programación de Telecinco, la cadena que encabeza el ranking de las emisiones más vistas del mes es Cuatro, gracias a la final de la Eurocopa sub-21. Más de cinco millones de personas, un 36,1% de share, siguen el partido en el que España conquista su quinto título frente a Alemania, la emisión más vista de la cadena desde hace un año (el 30 de junio de 2018 Cuatro logró 6,2 millones con el partido ‘Francia-Argentina’, del Mundial de Rusia).
Práctico empate en la batalla informativa
La batalla de los informativos queda casi en tablas, según GECA. Considerando conjuntamente todas las ediciones, Telecinco destaca tímidamente sobre Antena 3, con 1.824.000 espectadores, apenas 25.000 más que su rival (un 15,1% y un 15% de cuota, respectivamente). Algo más rezagado queda el ‘Telediario’ de La 1 y el canal 24h, con una media de 1.508.000 espectadores y un 12,1% de share.
El fútbol sigue siendo el rey
La finalización de los grandes campeonatos regulares no retira al deporte de las demandas de los espectadores. Además de los logros de la selección sub-21, la absoluta alcanza en La 1 más de 3,8 millones, con el partido que le enfrenta a Suecia en la fase de clasificación de la Eurocopa, según señala GECA en su balance de junio.
Rafa Nadal, lo más visto en la TDT
El deporte, en concreto el tenis, es igualmente lo más visto de los canales temáticos de la TDT: el partido entre Rafa Nadal y Dominic Thiem, en el que el mallorquín conquista su duodécimo Roland Garros, concentra en DMAX una media de 1,7 millones de personas, mientras que el post se eleva por encima de los 2 millones.
El fútbol femenino entra con fuerza
También GOL se apunta un tanto con el partido de España frente a Estados Unidos, correspondiente al Mundial de Francia de fútbol femenino, que, con más de 1,3 millones, impulsa al canal deportivo a su récord de temporada (2,5%) el lunes 24.
FDF sigue siendo el canal temático más visto
Con todo, FDF es el canal temático más visto de la TDT, con un 3% de share en junio, una décima más que el mes anterior, su máximo de temporada. Ya son 87 meses consecutivos los que lleva en este puesto.