El silencio del doblaje llega a su fin: teletrabajo y protocolo de higiene en los estudios

Una plataforma permite a los actores de doblaje la grabación de audio sincronizado en casa
Los estudios de grabación aplican estrictos protocolos de seguridad en la vuelta al trabajo
Desde casa, sin estudio de grabación ni técnicos, pero doblando al castellano el material que les mandan. Así se está reinventando el doblaje español en tiempos del coronavirus. Gracias a un sistema de grabación remoto, algunos profesionales están enviando sus trabajos a los estudios. Solo hay que colgarlos en la nube y llega a donde sea necesario.
Detrás de este proyecto está TransPerfect, una empresa internacional de soluciones lingüisticas. Su plataforma tecnológica Studio.NEXT permite a los actores y actrices grabarse de manera sincronizada desde donde quieran. Sin intermediarios. Ya existía antes del coronavirus pero ahora se ha convertido en una solución al problema del contagio.
"En España ya hay unos cincuenta actores de doblaje que lo están usando.Están contentos porque gracias a este sofware que les hemos proporcionado pueden seguir activos. Tenían que elegir entre estar parados o trabajar desde casa y claro, les ha venido muy bien", cuenta Barnaby Wass, vicepresidente senior de operaciones europeas de TransPerfect.
Su compañía, con sede en Nueva York, lanzó su plataforma de grabación Studio.NEXT el 18 de marzo. Y ahora la usan empresas como Warner Bros o Viacom. Aunque cuando lo desarrollaron no pensaron en el coronavirus, lo cierto es que la pandemia provocada por el virus les ha venido bien.
"No estaba orientado a tratar este tipo de crisis en absoluto, pero brinda la capacidad de trabajar de forma remota y potencialmente tiene un valor muy importante en este momento para que las personas sigan haciendo su trabajo. Además se puede usar en los estudios, evita contactos, porque entre otras cosas no se usa papel. El actor lee el guión en una pantalla similar al karaoke", explica Wass.
La COVID-19 transforma el doblaje
La llegada de la COVID-19 ha transformado y afectado a la industria del doblaje. "Ya nada será igual", explica Sara Iglesias, presidenta del Sindicato de Actores de Voz y Voice Talents de Madrid (AVTA).
"Por culpa de la crisis del coronavirus se han cerrado estudios.Muchos profesionales lo han pasado mal, y ahora que ya podemos trabajar, no todos se atreven a ir porque son personal de riesgo por edad o porque sufren alguna patología. Algunos están recurriendo como solución a esta plataforma de doblaje en casa", añade.
Los efectos del parón
El cese de actividad en el doblaje, provocado por el confinamiento, se noto enseguida. HBO anunció en marzo que sus series se emitirían en versión original, y pronto le siguieron AXN y Movistar... Algunas plataformas optaron por aplazar capítulos de estreno.
Por eso hay mucho trabajo acumulado y seguirá habiendo. Aunque a finales de abril, algunos actores y actrices de doblaje pudieron volver a los estudios, el protocolo de seguridad que hay que aplicar ralentiza el proceso.
"Vamos lentos y además estamos doblando capítulos que ya se han emitido", confirma Iglesias.
El protocolo en los estudios de doblaje
Para poder trabajar las empresas de doblaje han adoptado una serie de medidas de protección.
Entre otras:
- Cada actor lleva su propio guión que no comparte con nadie.
- Se han colocado mamparas de metracrilato para separar.
- Se usan mascarilla y guantes que solo se quitan los actores en el momento de grabar.
- Sobre el micrófono se coloca un filtro de papel que luego se tira.
- Solo trabaja el personal mínimo imprescindible para poder mantener la distancia de seguridad.
- Cada hora y tres cuartos se desinfecta todo.
Medidas para evitar que entre el virus en el doblaje pero que no impiden la crisis del sector, los tiempos ahora son más lentos para evitar aglomeraciones, y el trabajo también. Lo que incide en unos trabajadores que no lo están pasando bien.
Como a todos, el coronavirus les ha cambiado la vida.