Un visor cartográfico interactivo permite viajar por 17.000 construcciones medievales europeas


Petrifying Wealth permite geolocalizar edificios de la península ibérica, Italia y el sur de Francia erigidos entre los siglos XI y XIII
Una nueva herramienta cartográfica, un visor cartográfico denominado Petrifying Wealth, financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y dirigido por la investigadora del CSIC Ana Rodríguez permite localizar y datar 17.000 construcciones medievales de la península ibérica, Italia y el sur de Francia.
Son edificaciones religiosas y laicas, erigidas entre 1050 y 1300 d.c, que "que permiten visualizar la extraordinaria difusión de la petrificación medieval y su legado de edificios monumentales", ha señalado Rodríguez. También se muestran rutas, como el Camino de Santiago o la más antigua Vía de la Plata.

El mapa interactivo -con opción de visualización por satélite- refleja un fenómeno que vivió el continente entre los siglos XI y XIII, cuando el paisaje arquitectónico europeo se transformó bruscamente. La rápida difusión de la construcción con materiales duraderos sembró el continente de iglesias, torres, muros de castillos, palacios y casas hechos fundamentalmente de piedra, pero también ladrillo en ciertas regiones. Muchas de estas construcciones, o sus restos, han perdurado hasta la actualidad.
“Al compartir nuestra investigación libremente, buscamos acercar esta útil herramienta cartográfica, capaz de interactuar con otras fuentes de datos georreferenciados, a una audiencia amplia y diversa, haciendo visibles las estructuras de piedra y de otros materiales duraderos de la Edad Media de una manera práctica y estimulante”, apunta Ana Rodríguez, integrante del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

El visor cartográfico muestra los primeros resultados de la investigación de Petrifying Wealth. Se trata de un censo y sistematización de las construcciones que salpicaron el territorio medieval en este periodo. En cada uno de los 17.000 puntos localizados se muestra la tipología de los edificios, su cronología, los materiales en que se construyeron, los epígrafes relacionados con ellos y las construcciones desaparecidas de las que quedan exclusivamente testimonios documentales son objeto de las investigaciones en curso y se harán públicos al final del proyecto, junto con sus resultados.
La elaboración del visor cartográfico es fruto del trabajo colectivo de los integrantes del proyecto, del que es cobeneficiario el investigador Sandro Carocci, de la Università degli Studi di Roma Tor Vergata. El visor también ha contado con la colaboración de instituciones, como la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, y particulares “que generosamente han compartido su excelente trabajo, como reconocemos en los créditos de algunos conjuntos de datos”, señala la científica del CSIC.