10.000 voluntarios se 'rajan' de los Juegos Olímpicos de Tokio


Una octava parte de los 80.000 voluntarios registrados ha renunciado a participar en los Juegos, que arrancan el 23 de julio
Uno de los motivos del abandono masivo puede ser que no se proporcionarán vacunas a los voluntarios; solo el 3% de la población japonesa tiene la pauta completa
Muchas zonas del país están en estado de emergencia hasta el 20 de junio
Quedan menos de dos meses para que la antorcha olímpica llegue a Tokio y se inaugure la competición deportiva por excelencia. Pero, el abandono en las últimas semanas de miles de voluntarios de sus tareas en los próximos Juegos Olímpicos, según han reconocido los organizadores de la cita deportiva, podría poner en peligro el evento. La "fuga" alimenta, además, las preocupaciones de que Japón no esté listo para albergar los Juegos, mientras el país lucha por controlar una nueva ola de casos de covid-19.
Aproximadamente 10.000 de los 80.000 voluntarios registrados han renunciado hasta este miércoles, según funcionarios del Comité Organizador de Tokio 2020. Toshiro Muto, director ejecutivo del órgano, ha señalado a los medios japoneses que no cree que los retiros de voluntarios afecten el funcionamiento de los Juegos.
MÁS
Los voluntarios son una parte fundamental de los Juegos Olímpicos. Ayudan al personal técnico a operar las instalaciones y recintos olímpicos, y asisten a los espectadores y los atletas. Si las personas registradas continúan dimitiendo, la escasez de personal podría plantear dificultades adicionales para los organizadores. Sin embargo, dado que no se permite la entrada de espectadores extranjeros, por es posible que no se necesiten tantos voluntarios como otras ciudades anfitrionas en años anteriores.
Campaña de vacunación muy lenta
Tampoco ha trascendido por qué la mayoría de los 10.000 voluntarios renunciaron, aunque es probable que esté relacionado con la pandemia. Muto, ha señalado anteriormente que se proporcionarán dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech a los atletas olímpicos, pero no a los voluntarios, a quienes se les pide que utilicen el transporte público para viajar a los Juegos. El ministro olímpico Tamayo Marukawa también ha asegurado que el Comité Olímpico Internacional (COI) le daría a Japón 20.000 vacunas, pero las negociaciones sobre quién recibirá esas dosis todavía están en curso.
Además, las encuestas de opinión muestran que la mayoría del público japonés se opone a la celebración de los Juegos Olímpicos, con hospitales abrumados por una cuarta ola del coronavirus en el país. Además, la gran mayoría de personas están aún sin vacunar: solo el 3% de la población (3,8 millones de personas) tiene la pauta completa, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Para hacer una comparación, en España el 20% de los residentes ha recibido dos dosis.
La campaña de vacunación en Japón ha sido mucho más lenta de lo esperado. Si bien hay suficiente suministro para vacunar a gran parte de los 126 millones de habitantes del país, solo las enfermeras, los médicos y los dentistas pueden administrar vacunas legalmente, lo que ha formado un cuello de botella en el proceso. Además, únicamente los ancianos y los profesionales médicos son candidatos para recibir una vacuna.
El país ha reportado más de 752.000 casos totales de coronavirus y más de 13.200 muertes, según la Josh Hopkins. Es cierto que el número de nuevos casos diarios ha descendido en los últimos días, respecto al pico de la cuarta ola de casi 8.000 nuevos positivos el 29 de abril. Pero, muchas zonas del país, incluida Tokio, están en estado de emergencia hasta el 20 de junio, apenas un mes antes de que comiencen los Juegos Olímpicos el 23 de julio.