Muere a los 76 años Dick Fosbury, el hombre que revolucionó el salto de altura con su técnica 'Fosbury flop'


En los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968, Fosbury desconcertó a sus contrincantes con su nueva técnica
En los Juegos, en Múnich 1972, 28 de los 40 participantes ya siguieron su estilo de saltar hacia atrás
"Con el corazón encogido tengo que anunciar que mi viejo amigo y cliente Dick Fosbury falleció en paz mientras dormía el domingo por la mañana tras una breve recaída de un linfoma", señaló Ray Schulte, que ejercía de su representante, en su perfil oficial de 'Instagram
El atleta estadounidense Dick Fosbury, campeón olímpico en 1968 que revolucionó el salto de altura, ha muerto a los 76 años, informó su agente. El estadounidense, que revolucionó el deporte con el uso de su 'Fosbury flop', murió el domingo tras un recaída del linfoma que padecía desde hace tiempo.
"Con el corazón encogido tengo que anunciar que mi viejo amigo y cliente Dick Fosbury falleció en paz mientras dormía el domingo por la mañana tras una breve recaída de un linfoma", señaló Ray Schulte, que ejercía de su representante, en su perfil oficial de 'Instagram'.
MÁS
En los Juegos Olímpicos de Ciudad de México de 1968, Fosbury desconcertó a sus contrincantes con su nueva técnica, que difería enormemente del estilo de patada de tijera que los atletas habían adoptado anteriormente. Y con lo que se conoció como el 'Fosbury Flop', alcanzó los 2,24 metros para ganar la competencia. Su éxitoo le sirvió para colgarse el oro a los 21 años.
En los Juegos, en Múnich 1972, 28 de los 40 participantes ya siguieron su estilo de saltar hacia atrás. Y en Moscú 1980 fueron trece de los 16 finalistas.
Se trata de uno de los deportistas más revolucionarios del siglo XX, un adelantado que a los 16 años no se adaptaba al estilo tijera ni podía saltar con el vientre y entonces aprendió a hacerlo de espalda. Cuando llegó a México, Dick era un estudiante de ingeniería y le fue fácil calcular que, si el centro de gravedad del saltador pasaba cerca de la varilla, el propio cuerpo ayudaba a vencerla.
El 'Fosbury flop' tiene una primera fase en la cual el saltador describe una curva para luego girar de espalda y con el brazo extendido buscar un arco lo más pronunciado posible para pasar al otro lado. "Estaba en 'high school' cuando empecé con la nueva técnica. Los chicos se burlaban, me decían loco. Ya en la Universidad cumplí un programa destinado a llegar a lo más alto y arribé a México confiado en la posibilidad de gana", contó Fosbury cuando regresó al estadio donde logró su proeza.
Al ganar, Dick le dio credibilidad a su nuevo estilo, que hoy utilizan todos los saltadores profesionales. Con él, en 1993 el cubano Javier Sotomayor se elevó sobre 2,45 metros para imponer un nuevo récord mundial y conseguir una de las plusmarcas de más duración en la historia del atletismo. "Pronto se la van a romper. Mutaz Essa Barshim, el chico de Catar, tiene un 2,43 y a los 27 años está saludable, algo difícil de lograr en un deporte de alto impacto. Yo creo que el ser humano podrá pronto saltar 2,50, espero tener vida para verlo», dijo hace unos años.
Muchos años después de mostrar al mundo su salto hacia atrás, a Fosbury le detectaron un tumor maligno en la espalda. Entonces le quitó el polvo a su vieja costumbre. Se visualizó sano y con tratamiento, ejercicios físicos y una dieta saludable expulsó al cáncer de su cuerpo.
Su carrera fu efímera. Acabó cuando no pudo clasificarse en los trials, las pruebas de selección de Estados Unidos, para los Juegos de Múnich-72. Reanudó entonces sus estudios universitarios y se licenció en ingeniería civil.
Por su parte, la Federación Estadounidense también lamentó el fallecimiento de "una verdadera leyenda y pionero en el mundo del atletismo", como calificó al de Oregón el CEO del organismo, Max Siegel.
"La técnica innovadora de Dick del 'Fosbury Flop' revolucionó el evento de salto de altura y cambió para siempre el deporte. Su victoria en los Juegos Olímpicos de 1968 no sólo consolidaron su lugar en la historia olímpica de los Estados Unidos sino que también dejaron una marca indeleble en la comunidad atlética mundial", añadió.