La bandera de Afganistán desfila sin atletas en la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Tokio


Un representante de ACNUR ha portado la bandera del país como "muestra de solidaridad"
El nadador afgano Abbas Karimi ha sido uno de los abanderados del Equipo de los Refugiados
Los atletas paralímpicos españoles Michelle Alonso y Ricardo Ten han encabezado la 'armada' española
Tokio ha levantado el telón de los 16º Juegos Paralímpicos en una edición que quedó desplazada un año por la pandemia y que se ha celebrado bajo el estado de emergencia limitando el público a grupos reducidos.
4.510 deportistas procedentes de 162 países han desfilado por el estadio olímpico de Tokio, incluido Afganistán que, aunque no ha llevado ningún representante salvo el nadador afgano Abbas Karimi en el Equipo de Refugiados, un miembro de ACNUR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) ha ejercido de abanderado como "muestra de solidaridad".
MÁS
Ricardo Ten, el abanderado paralímpico que perdió dos brazos y una pierna: “Hay que disfrutar del camino”
Mikel, síndrome de Down y campeón del mundo, pero vetado en las Paralimpiadas: "Es una cosa ridícula"
Una atleta paralímpica afgana implora ayuda tras no poder ir a Tokio: "No quiero que mi lucha sea en vano"

El propio Abbas Karimi ha ejercido, junto a la atleta siria Alia Issa, de abanderado en el Equipo de Refugiados, que está formado por seis deportistas.
Los Juegos Paralímpicos con mayor paridad de género de la historia
De los más de 4.000 deportistas, 2.618 son hombres (58%) y 1.892 mujeres (42%) convirtiéndose ya en los Juegos Paralímpicos con mayor paridad de género de la historia, superando a las 1.671 representantes femeninas en Río 2016 y 1.501 en Londres.
Estos Juegos son, para el presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, "los más importantes de la historia" porque tendrán lugar en plena pandemia del coronavirus y sus deportistas representan a cerca de 1.200 millones de personas con discapacidad en el mundo.
Atletas con discapcidad física, intelectual, visual o con parálisis cerebral o daño cerebral adquirido competirán durante 12 días de competición en 22 deportes como atletismo, baloncesto en silla de ruedas, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol-5, goalball, boccia, judo, halterofilia, hípica, natación, piragüismo, remo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro, triatlón, rugby en silla de ruedas y voleibol. Además, este año debutan deportes como el bádminton y taekwondo.
España lleva a 142 deportistas
El equipo paralímpico español, que ha contado con Michelle Alonso y Ricardo Ten como abanderados, está compuesto por 229 personas, de las cuales 142 son deportistas (127 con discapacidad más 15 deportistas de apoyo) y 87 miembros más, entre entrenadores, médicos, fisioterapeutas, mecánicos y personal de organización y de oficina.

Los deportistas españoles competirán en 15 de los 22 deportes del programa paralímpico. El atletismo será la modalidad con mayor representación, con 29 deportistas (22, más 7 guías), seguida de la natación (27) y del baloncesto en silla de ruedas (24). En ciclismo España lleva 10 representantes (más 2 pilotos de tándem), 8 de fútbol-5 (más dos porteros), 7 en triatlón (con tres guías), 8 en tenis de mesa, 5 en remo (1 en timonel), 5 en piragüismo, 4 en tenis en silla de ruedas, 3 en judo, 2 en halterofilia y taekwondo, tiro y tiro con arco (1 cada uno).