El BOE publica el primer convenio colectivo de fútbol femenino: derechos en maternidad y vacaciones retribuidas

Pese a su firma el pasado mes de febrero, el convenio quedó paralizado por problemas legales con una cláusula
El acuerdo protege a la futbolista profesional en derechos por maternidad e incapacidad laboral y asegura un contrato laboral con una renta mínima de 16.000 euros al año
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este domingo el primer convenio colectivo para los clubes de la primera división femenina de fútbol. En concreto, el documento afecta a las futbolistas profesionales que pertenecen a clubes de fútbol o Sociedades Anónimas Deportivas (Clubes/SADs) que participan en el Campeonato Nacional de Liga de Primera División Femenina.
Se trata de un convenio retroactivo ya que, aunque se publique este mes de agosto, tiene vigencia desde el 1 de julio de 2019 hasta el 30 de junio de 2020, periodo ya finalizado. Sin embargo, puede ser prorrogado en su totalidad temporada a temporada si no fuera denunciado por cualquiera de las partes con al menos tres meses de antelación a la fecha de su finalización o a la de cualquiera de sus prórrogas.
MÁS
⚽️Las futbolistas han luchado dentro y fuera del campo por sus derechos laborales. Hoy @boegob publica su I Convenio Colectivo. Gracias por su esfuerzo y por la apuesta por el diálogo de @UGT_Comunica @afefutbol @FutbolistasON y @AsociacionCFF
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) 15 de agosto de 2020
💻Enlace: https://t.co/x8mekr8Pi4
Tras meses de negociaciones y una huelga, la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) y los sindicatos de futbolistas firmaron el pasado mes de febrero el primer convenio colectivo del fútbol femenino en España.
Sin embargo, la Unión General de Trabajadores (UGT) decidió impugnar la cláusula impuesta por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) para establecer un protocolo para la elección de la representación social para la negociación o modificación del Convenio, y el estado de alarma provocado por la pandemia de coronavirus han retrasado su publicación.
Otro de los puntos polémicos es el Artículo 20, el de la lista de compensación por derechos de formación, con el que los clubes impusieron recargos de hasta 500.000 euros a las jugadoras Sub-23. El sindicato Futbolistas ON lo denunció y pidió la nulidad -una medida a la que posteriormente se adhirió el Real Madrid-.
Sin embargo, la Audiencia Nacional avaló la lista de compensación, al entender que fue presentada ante la Comisión Paritaria a tiempo y que la acción impide entrar a ponderar las circunstancias singulares de cada futbolista.
Después de que en los últimos días la Dirección General de Trabajo subsanase los problemas de UGT, el convenio ha podido ser aprobado.
Maternidad, renta mínima e incapacidad temporal
El convenio colectivo, que se puede consultar aquí, protege a la futbolista profesional en derechos por maternidad e incapacidad laboral, recoge un programa de recolocación y asegura un contrato laboral acorde con la legislación y con una renta mínima de 16.000 euros al año con carácter retroactivo y de 12.000 euros en los contratos con una parcialidad del 75%.
Entre las nuevas medidas, también se encuentran vacaciones anuales retribuidas de 30 días naturales, de los que al menos 21 serán disfrutados de forma continuada y cobertura en caso de baja o incapacidad temporal del 100% de las retribuciones de la futbolista o una indemnización por muerte o lesión invalidante de 60.000 y 90.000 euros, respectivamente.
Además, según la nueva normativa, en caso de embarazo de una futbolista durante su última temporada de contrato, ésta puede renovar una temporada adicional en las mismas condiciones que tenía. También se establece una jornada laboral que "en ningún caso superará las siete horas diarias, ni las 35 horas semanales en cómputo semestral".
Por otro lado, el convenio se centra en la prevención del acoso laboral, violencia de género y en la conciliación de la vida familiar y profesional. En el caso de la violencia de género, se ofrece ayuda económica para atención a la víctima y a sus hijos y apoyo psicológico.
El convenio recoge también un "programa de recolocación" de las "futbolistas a la terminación de su carrera deportiva". "A tal efecto, se pacta la creación de una comisión paritaria entre los firmantes del presente convenio que establecerá diversas actuaciones para llevar a cabo un programa, llegando a acuerdos con clubes y/o diversas entidades con el fin de implementar las medidas necesarias para llevarlo a cabo", establece el BOE.