Un experimento revela cómo afecta la transmisión por aerosoles en un estadio de fútbol


Un grupo de científicos holandeses estudia la capacidad de transmisión del coronavirus durante un partido
Las pruebas se están realizado en el estadio del Ajax, con dispensadores que simulan los aerosoles que expulsa el público al gritar o hablar
El esférico rueda sobre el terreno. Un pase, esquivando al rival; otro toque de balón, sin dudas; el equipo local avanza hacia la portería. La afición contiene el aliento en las gradas. El delantero da un último golpe y estrella la pelota contra la red contraria... y el estadio estalla. Miles de espectadores gritan a pleno pulmón, celebrando el gol. Pero, también esparciendo diminutas partículas procedentes del sistema respiratorio -los aerosoles-, que pueden o no tener carga vírica de coronavirus.
En pleno debate sobre la vuelta o no del público a los estadios de fútbol en España y Europa, un grupo de científicos holandeses estudia cómo podría afectar ese regreso a la expansión de la pandemia. Para ello, han establecido su laboratorio particular en el Johan Cruyff Arena de Amsterdam, la casa del Ajax.
MÁS
Ventanas, mascarillas o hablar bajo: así contagia el coronavirus en una cena de Navidad
El sistema que elimina el 90% de los aerosoles y puede montar cualquier manitas por 200 euros
El Gobierno negociará con la FIFA las condiciones de los partidos de "La Roja' contra Kosovo, estado no reconocido por España
Decenas de "sprays" en las gradas
No ha sido hasta hace relativamente poco cuando la comunidad científica ha fijado su atención en la transmisión por aerosoles en cuanto a la COVID-19. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido reacia a admitir el papel que estas microparticulas tienen en la extensión del SARS-CoV-2. En un espacio como un estadio, a pesar de ser abierto, los asistentes se sientan muy próximos. Además, con la emoción del lance, se pueden olvidar las conductas más seguras a seguir.
"Casi no hay información en la literatura científica sobre el comportamiento de los aerosoles en este tipo de entorno", ha señalado a Reuters el investigador principal del estudio y profesor de Aerodinámica en la Universidad Técnica de Eindhoven, Bert Blocken.
¿Y cómo estudian este hipotético escenario? Pues colocan varias decenas de dispensadores en las gradas, a cierta distancia unos de otros. Estos aparatos rocían microscópicas partículas de agua, que se asemejan a la saliva y los aerosoles que expulsarían los espectadores al hablar o gritar. Una serie de sensores miden hasta dónde alcanza el spray.
Después, los datos son recogidos por un ordenador, cuyo modelo informático extrapolará la información derivada de semanas de pruebas para mostrar los efectos de una multitud de unas 55.000 personas en el Johan Cruyff Arena. Aunque en estos momentos los test no incluyen a sujetos humanos, los responsables del estudio esperan obtener permiso del gobierno holandés para hacer un experimento similar con 730 personas. Esto permitiría establecer criterios más exactos en cuanto a las distancias de seguridad necesarias, las mascarillas más efectivas, etc.
"Queremos obtener una comprensión fundamental del comportamiento de los aerosoles en un estadio lleno de aficionados al fútbol. Con las tecnologías de limpieza del aire se pueden reducir drásticamente las concentraciones del virus y hacer que los estadios sean seguros en términos de transmisión por aerosoles", ha explicado Blocken.
Debate sobre la vuelta
Las pérdidas generadas por el coronavirus también están haciendo mella en los estadios, que además de utilizarse en los partidos muchas veces se alquilan para eventos como conciertos. Es el caso del mismo Johan Cruyff Arena. "Este es un edificio muy costoso de mantener y los ingresos son menos de la mitad de lo normal, por lo que estamos sufriendo pérdidas todos los meses", ha dicho a Reuters su director, Henk Markerink. "Tratamos de mantener el barco a flote, pero esto no podemos aguantar mucho más", ha añadido.
La afición también está impaciente por volver a las gradas. En Reino Unido, desde la pasada semana, se han abierto las puertas a pequeños grupos de aficionados -hasta un máximo de 2.000- en algunos partidos profesionales. Este martes el ministro de Deportes francés, Jean-Michel Blanquer, ha apuntado que "espera" que la vuelta ocurra en enero de 2021, con porcentajes más reducidos en el aforo.
En el caso de España, el debate también está sobre la mesa. Aunque de momento no hay ninguna confirmación oficial, según ha adelantado recientemente Manu Carreño en la Cadena Ser, la intención del Consejo Superior de Deportes (CSD) es que el regreso del público a los estadios de fútbol sea a principios de 2021. O sea, en apenas un par de meses. Por su parte, el presidente de La Liga, Javier Tebas, ha declarado hace unos días en LaSexta que la idea es que la vuelta coincida con la final de la Copa del Rey, que se disputan Athletic y Real Sociedad en Sevilla.