Fernando Alonso: se cumplen 15 años del primer Mundial de F1 ganado por un español

El piloto asturiano se proclamó campeón del mundo por primera vez el 25 de septiembre de 2005 en Interlagos (Brasil) con Renault
En sus 17 temporadas en la Fórmula 1, el ovetense ha pasado por Minardi, Renault, McLaren y Ferrari
Alonso es bicampeón del mundo del ‘Gran Circo’ del automovilismo, en el que ganó 32 grandes premios y subió 97 veces al podio
“¡Toma, toma, toma!”. Seguro que muchos recuerdan este momento. Fernando Alonso se subía encima de su Renault para celebrar que había ganado su primer Mundial de Fórmula 1. Se había convertido en el primer español en lograr este campeonato de automovilismo. El asturiano, que por aquel entonces tenía 24 años, conseguía el título de campeón del mundo en el circuito de Interlagos (Brasil) hace hoy 15 años.
‘Magic Alonso’ ostenta un palmarés prolífico en la Fórmula 1: dos veces campeón del mundo (sumándose a otros pilotos ‘bicampeones’ como Alberto Ascari, Jim Clark, Graham Hill, Emerson Fittipaldi y Mika Hakkinen), tres veces subcampeón, 32 grandes premios ganados, 22 ‘poles’, 97 podios y 1.899 puntos.
MÁS
Con el Mundial de 2005, el ovetense es el tercer piloto más joven en lograr el campeonato (solo superado por Vettel y Hamilton). Es el sexto piloto con más grandes premios ganados y con más podios, el decimotercero con más ‘poles’ y el tercero con más puntos (por detrás de Hamilton y Vettel).
Alonso ha sumado todos estos logros en 17 temporadas en el ‘Gran Circo’, desde su debut en 2001 con Minardi, pasando por otras escuderías: Renault (2003-2006 y 2008-2009), McLaren (2007 y 2015-2018) y Ferrari (2010-2014). Tras dos años alejado de los circuitos de la Fórmula 1, el asturiano regresa la próxima temporada a la competición de la mano de Alpine F1 Team, el nuevo nombre del Renault F1 Team. Será la tercera etapa del piloto en la escudería francesa.
Repasamos en este artículo cómo se hizo con el primer título en la Fórmula 1 y, también, el resto de sus temporadas:
2005: el primer campeonato del mundo
Fernando Alonso (Renault) ganó el Mundial de Fórmula 1 en 2005 con siete victorias, cinco segundas posiciones y, en tres carreras, quedó en tercer lugar. De los 19 grandes premios, únicamente se tuvo que retirar en uno y no pudo participar por los neumáticos en el polémico GP de Indianápolis. El subcampeón fue Kimi Räikkönen, mientras que el tercero fue Michael Schumacher. El asturiano sumó 133 puntos en 2005, con estos resultados:
- Australia: 3º
- Malasia: 1º
- Bahréin: 1º
- San Marino: 1º
- España: 2º
- Mónaco: 4º
- Europa: 1º
- Canadá: Abandono
- Estados Unidos: No participó
- Francia: 1º
- Gran Bretaña: 2º
- Alemania: 1º
- Hungría: 11º
- Turquía: 2º
- Italia: 2º
- Bélgica: 2º
- Brasil: 3º
- Japón: 3º
- China: 1º
Las otras temporadas en el 'Gran Circo'
Sin duda, la otra temporada más recordada es la de 2006, cuando consiguió el segundo título. Pero, antes de hablar de ello, empezamos por su debut, que se produjo hace ya casi dos décadas.
El 4 de marzo de 2001, Alonso disputaba su primera carrera en Melbourne (Australia) con la escudería Minardi, una de las modestas de la parrilla. Cruzó la línea de meta en la duodécima posición. Su mejor resultado de la temporada lo consiguió en Alemania, entrando en el ‘top 10’. De las 17 pruebas, tuvo que abandonar en 9 de ellas. Acabó el Mundial en 23ª posición con cero puntos.
En 2002, no compitió, pero fue piloto probador de Renault. Fue en 2003 cuando ya entró como piloto titular de la escudería francesa. Ese año, Alonso logró su primera victoria en la máxima categoría, y sucedió en uno de sus circuitos ‘talismán’: Hungría. El piloto español también cosechó sus primeras dos ‘poles’ (Malasia y Hungría). También consiguió quedar tercero en el Gran Premio de Malasia y en el de Brasil, además de ser segundo en Montmeló (España). Quedó sexto del Mundial con 55 puntos.
En 2004, no ganó ninguna carrera, pero subió cuatro veces al pódium. Fernando Alonso terminó cuarto en el campeonato con 59 puntos.
El 19 de diciembre de 2005 se hizo oficial el fichaje del asturiano por McLaren a partir de 2007, con un contrato de tres temporadas. Tras su primer título en 2005, llegó otro triunfo mayúsculo al año siguiente, también de la mano de Renault. Alonso llevó a su R26 hasta la cima del podio en 7 ocasiones, además de quedar segundo 7 veces. Fue campeón con 134 puntos y consiguió el título en la penúltima prueba del campeonato, en Japón.
En 2007 aterrizó en la escudería inglesa McLaren. Fue un año complicado dentro del equipo por las tensiones internas a raíz de la feroz competencia de su compañero de escudería, Lewis Hamilton. A pesar de ello, Alonso ganó cuatro carreras (Malasia, Mónaco, Europa e Italia), quedó segundo en cuatro grandes premios y fue tercero en España, Turquía, Bélgica y Brasil. Finalizó en tercera posición con 109 puntos, empatado con Hamilton, y a tan solo un punto del campeón del mundo, Kimi Räikkönen (Ferrari).
El 10 de diciembre de 2007, Fernando Alonso fichó por Renault por dos temporadas. En esta etapa, ‘Magic’ Alonso ganó en 2008 en Singapur (remontando desde la decimoquinta posición y siendo la primera carrera que se hacía de noche) y en Japón, y quedó segundo en la última prueba, en Brasil. El asturiano finalizó la temporada en quinto lugar con 61 puntos. Al año siguiente, fue tercero en Singapur. Quedó 9º del Mundial con 26 puntos.
El bicampeón anunció su fichaje por Ferrari el 30 de septiembre de 2009. Su inicio fue inmejorable: ganó en su primera carrera con la Scuderia el 14 de marzo de 2010 en Bahréin, algo que comparte con Mario Andretti, Nigel Mansell y Kimi Räikkönen.
Durante la temporada, Alonso subió a lo más alto del podio en cinco carreras, fue segundo en España y Hungría, mientras que acabó tercero en Canadá, Japón y Brasil. El piloto llegaba líder con ocho puntos de ventaja sobre Mark Webber a Abu Dhabi, donde se celebró la última carrera. Un error de estrategia lo condenó a la séptima posición en el Gran Premio, lo que impidió que se proclamara tricampeón mundial. Hizo 252 puntos y fue subcampeón.
Del 2011 al 2014, el dominio de los Red Bull y Mercedes (estos últimos, sobre todo, en 2014) se consolidó, lo que hizo que Fernando Alonso ganara en cuatro temporadas seis carreras (Silverstone 2011, Malasia 2012, Valencia 2012, Alemania 2012, China 2013 y Barcelona 2013) y 28 podios. En Barcelona, Alonso logró su última victoria en la F1 (ocurrió el 12 de mayo de 2013).
Fue subcampeón en 2012 y 2013. Estuvo especialmente cerca de lograr la tercera corona en 2012. Del 2011 al 2014, así quedó Alonso en la clasificación de pilotos:
- 2011: Cuarto con 257 puntos
- 2012: Segundo con 278 puntos
- 2013: Segundo con 242 puntos
- 2014: Sexto con 161 puntos
El 11 de diciembre, el asturiano comunicaba que la próxima temporada iniciará su segunda etapa con McLaren Honda. Firmó hasta 2017. Los tests para probar el coche de 2015 ya presagiaban que sería una temporada compleja. En Australia, tuvo un accidente muy fuerte que le hizo perder el conocimiento, por lo que no disputó la primera carrera. Alonso solo sumó 11 puntos a lo largo de la temporada: el primero lo logró en Gran Bretaña (10º) y los otros 10 en uno de sus trazados preferidos, Hungría, con una magistral quinta posición, dada la capacidad del MP4-30.
Del 2016 al 2018, siguió claramente lejos de los mejores. Sus mejores carreras fueron en Mónaco, Estados Unidos (ambas en 2016) y Australia (2018), en las que quedó quinto. Respectivamente, en los tres años, fue décimo del campeonato con 54 puntos; 15º con 17 puntos y 11º con 50 puntos.
Otros retos automovilísticos
Fernando Alonso también ha sido campeón mundial del WEC o Campeonato de Resistencia (2019) con Toyota, dos veces ganador de las 24 Horas de Le Mans (2018 y 2019) con la escudería japonesa, a lo que se suma un primer puesto en las 24 Horas de Daytona (2019) con Cadillac.
El asturiano ha participado en otros retos automovilísticos, como las 500 Millas de Indianápolis (2017, 2018 y 2020) a bordo del McLaren. Antes de ganar la prueba en 2019, Alonso hizo las 24 Horas de Daytona el año anterior conduciendo un Ligier.
Finalmente, el ovetense corrió la edición 2020 del Rally Dakar de la mano de Toyota y de su copiloto Marc Coma. Terminó en la decimotercera posición de la clasificación general, y fue el mejor rookie. Ahora, ya está concentrado en su regreso a la Fórmula 1 con Alpine F1 Team, equipo con el que intentará pelear por podios y, si es posible, victorias. Por ahora, su compromiso con los franceses es hasta 2022.